sábado, 29 de septiembre de 2012

Comentarios de mi libro en Tematika.com :

Comentarios de mi libro en Tematika.com : http://www.tematika.com/libros/ciencias_de_la_salud__naturales_y_divulgacion_cientifica--7/divulgacion_cientifica--1/ensayos--2/la_ciencia_del_color--520843.htm
Mariama dijo el 17/07/11: Calificación del producto: Especial para curiosos!!! Muy entretenido por el estilo de la autora. Mientras lo leia mi curiosidad me llevaba a buscar mas en internet.Me encanto!! Anaisis dijo el 05/03/11: Calificación del producto: A quien le interesa conocer el origen de las cosas -en este caso los pigmentos y frases asociadas- para los curiosos de "todo", este libro le va a gustar. Te quedan ganas de conocer más sobre otros colores, como obtienen los flúo, por ejemplo, así que puede dar para una segunda parte. Y tiene muchas páginas web para seguir investigando sobre todo lo expuesto también

jueves, 23 de agosto de 2012

De cómo el verde puede ser misterioso









Colores sexistas

Hola Ana Cuando durante el embarazo yo dije que no queria saber el sexo, entre otras cosas era porque queria que el bebe tuviera ropa muy colorida. Pues bien, muchos (y me incluyo) estuvimos buscando ropa de colores para los bebes. Yo creia que encontrar otros tonos q no fueran blanco, celeste o rosa seria sencillo e igualmente probable, pero no. La ropa de bebes y recien nacidos en su grandisima mayoria es blanca o rosa o celeste. Los verdes, amarillos, naranajas, rojos, etc son escasos. Y cuando ya buscas para bebes mas grandes, la cosa no cambia mucho. Las marcas reconocidas mantienen una gama de colores bastante escasa. Ya casi no hay ropa de colores alegres (ahora me pregunto, ¿alguna vez la hubo?). LA mayoria de la ropa de Sacha, incluso cuando muchos de mis conocidos buscaron ropa de colores, es basicamente celeste y blanca. Y sigo un poco mas. Entiendo q con estos dos colores es sencillo indicarle el sexo del bebe a cualquier desconocido. Esto puede continuar en la vida del niño/a, siempre todo monocromico, habitacion rosa, cama rosa, ropa rosa, juguetes rosa... o todo en celeste. Y ahi entra el sexismo, no hay juguetes rosados con aviones, ni con un microsopio, o un martillo (como ejemplos). Hay juguetes de nena y juguetes de nene, por mas que sean cartas ¿acaso el juego es diferente? probablemente no, solo el dibujo.Pero ya nos separan, desde muy chicos, y nos van determinando un poco en nuestras expectativas. Vamos a tratar de que nuestro hijo Sacha sea colorido, en todo lo que podamos. Bueno, sobre esto de los colores en la infancia y el sexismo debe haber bastante escrito. Quizas me equivoque con los conceptos, en fin, entre tanta teta tengo mucho tiempo para pensar. Besos Cecilia

Carta de Daniel

Hola, me llamo Daniel Farina, soy artista y docente. Ayer compré el libro"La ciencia del Color" y esoy degustando las migas para volver a leerlo (no todos los libros tienen la cualidad de volver a ser leídos). Me fascinaron varias cosas, por ejemplo: Cuando leía sobre la potencia emotiva del color recordé lo que cuesta que en las escuelas mejoren la paleta y hagamos de las aulas lugares amables y de los patios superficies de placer, pero es durísimo. Es casi una condena. Lo otro es lo de la maravilla infinita de los colores. Me pasó yendo a Catamarca en este invierno. Me llevé unos papeles y 17 pasteles. NO me alcanzaron hubiera necesitado cien y no se si hubiera sido suficiente. creo que vi colores que desconcía. Te adjunto unas imágenes como devolución por el bien de tu libro. Quería contarte sólo esto que me produjo tu trabajo y me alegra saber que ande por ahí gente como vos. Un cariño Daniel

miércoles, 11 de julio de 2012

Caramelera en Francia


Reseña del libro con cierta mala leche ...;)

http://www.lagaceta.com.ar/nota/424451/LA-GACETA-Literaria/Explorando-naturaleza-colores.html CRITICAS DE LIBROS EExplorando la naturaleza de los colores Domingo 6 de Marzo de 2011 | LA CIENCIA DEL COLOR ANA VON REBEUR Siglo XXI - Buenos Aires) Ana von Rebeur es, según lo menta el libro que comento, una "investigadora nata". Une a esa cualidad -cuya terminante inclusión en currículum me insufla cierta inquietud…- estudios generalizados en psicología, artes y química que canalizara, básicamente, a través de los medios masivos, ya sea como columnista, editora, redactora y productora. Con tres conocimientos de base (psicología, química y artes) ha elegido, para su estudio, el tema del color; y lo encara, más bien lo bombardea, con la mayor cantidad de ingredientes que nos provee, básicamente, la web, "googleando" con habilidad y destreza, pero con la celeridad que exige un corto de televisión. Lo desarrolla a través de 116 páginas de pequeño formato (19 x 14cm).
¿Cómo cocina su libro doña Ana? Pues, entre otros recursos, elige prolijamente los títulos de los capítulos -"verde sexy", "naranja crocante" -así como las frases ligeras, "lights", para descargar el peso agobiante de la seriedad científica a ciertas aseveraciones y captar la atención de los lectores-consumidores, acomodándose a sus expectativas.
Veamos: hablando de los estudios actuales sobre colorimetría, menciona la existencia de "fórmulas trigonométricas con once variables, que se traducen en coordenadas cartesianas de acuerdo con variables de matiz, tono y luminosidad entre distancias euclidianas" (pág.33). Acompaña esta frase con un ejemplo, insertando una fórmula que incluye unos 40 caracteres matemáticos. Pero, ¿cómo hace para que el lector inestable en su silla plegable en la playa digiera esto? Lo remata con una afirmación contundente: "Una lástima no haber tenido esta fórmula antes, para indicarle a mi pintor la diferencia entre el color salmón y el naranja rabioso". Y así termina el capítulo; ya viene la tanda publicitaria… Redondear ideas El libro tiene sustancia, sobreabunda en información, pero tiene el peligro de que, al no procesarla, algunos lectores más desinformados puedan quedar en la ignota Babia o, a otros con menor premura y bastante uso de la paciencia, les incite utilizar las pistas informáticas de las fuentes usadas, posiblemente queriendo conocer más, ya que el tema es atrapante. A los de mi generación, creo, nos deja añorando las delicias que nos proporcionaran los Doerners en sus 500 páginas, o los Palominos y Pachecos, entre los numerosos tratadistas, solamente en lo que a la "cocina" de los colores se refiere. Claro que por entonces no tenían tanta información, ni tantas aperturas de abanico temático, lo que, en Ana von Rebeur, es muy elogiable. El librito es interesante y hasta útil. Y, si se necesita algo específico sobre un color, está servido como para gourmets con esencias químicas, adornadas con referencias históricas y psicológicas que recorren continentes y barren, con escoba rala, datos que pueden ser la punta del ovillo de un fascinante conocimiento. Resumiendo, es actual en cuanto a su ritmo, superficialidad y explosión informativa. Una suerte de "Big Bang" sobre el color que demuestra, al menos, otra forma de encarar temas para algunos foros que se adapten a este formato. En esto el cometido se ha cumplido. © LA GACETA Celia Terán

Clarissa Pinkola Estés explica el significado junguiano de los colores

C l a r i s s a P i n k o l a E s t é s - M u j e r e s q u e c o r r e n c o n l o s l o b o s Los colores del cuento son extremadamente valiosos, pues cada uno de ellos posee su naturaleza mortal y su naturaleza vital. El negro es el color del barro, de lo fértil, de la sustancia esencial en la que se siembra n las ideas. Pero el negro es también el color de la muerte, del oscurecimiento de la luz. Y el negro tiene incluso un tercer aspecto. Es también el color asociado con aquel mundo entre los mundos en el que se asienta La Loba, pues el negro es el color del descenso. El negro es la promesa de que muy pronto la mujer sabrá algo que antes no sabía. El rojo es el color del sacrificio, de la cólera, del asesinato, del ser atormentado y asesinado. Pero también es el color de la vida vibrante, de la emoción dinámica, de la excitación, del eros y del deseo. Es un color que se considera una poderosa medicina contra las dolencias psíquicas, un color que despierta el apetito. Hay en todo el mundo una figura conocida como la madre roja 25. No es tan famosa como la madre negra o la virgen negra, pero es la guardiana de las "cosas que brotan". Es especialmente invocada por aquellas que están a punto de dar a luz, pues quienquiera que abandone este mundo o venga a este mundo tiene que cruzar su rojo río. El rojo es la promesa de que está a punto de producirse un crecimiento o un nacimiento. El blanco es el color de lo nuevo, lo puro, lo prístino. Es también el color del alma liberada del cuerpo, del espíritu liberado del estorbo de lo físico. Es el color del alimento esencial, la leche de la madre. Por contra, es también el color de la muerte, de las cosas que han perdido su aspecto más favorable, su torrente de vitalidad. Donde hay blancura, todo es de momento una tabula rasa en la que no se ha escrito nada. El blanco es la promesa de que habrá alimento suficiente para que las cosas empiecen de nuevo, de que el vacío se llenará.

martes, 5 de junio de 2012

Ford trabaja en la influencia de los colores en las emociones de los conductores http://www.todoenunclick.com/Notas/ford-trabaja-en-la-influencia-de-los-colores-en-las-emociones-de-los-conductores_42903.html 04-06-2012 | Un equipo multidisciplinario de investigadores de Ford Motor Company investiga la influencia de los colores en el interior y en el instrumental de los vehículos con el objetivo de desarrollar una mayor conexión emocional y una superior experiencia de manejo. Los resultados de sus investigaciones han influenciado las dos plataformas globales que se presentarán en Sudamérica en 2012: Ranger y Ecosport De acuerdo a las últimas investigaciones, el cerebro no ve el color sino que sólo reconoce luz. En consecuencia, ciertos niveles de combinaciones de luz dispararán enzimas en el cerebro que causan respuestas emocionales dentro del cuerpo como puede ser estado de estrés, calma o felicidad. El color azul hielo (blue ice) que tienen los nuevos productos globales de Ford en la iluminación de su tablero es un matiz que ayuda a los conductores y pasajeros a mantenerse más alertas. Mahendra Dassanayake, Jefe de Diseño Técnico de Ford, explica: “Si el nivel de luz azul es el correcto, se dispara una enzima muy conocida llamada melatonina que mantiene al conductor en un estado de alerta y atención”. Existen matices de amarillo que estimulan partes del cerebro provocando acciones decisivas y lúcidas. En tanto que, el verde, afecta el sistema nervioso haciéndonos respirar lenta y profundamente, ayudando a que el corazón se relaje al disminuir la producción de hormonas de estrés. Por su parte, el naranja indica extroversión y optimismo, mientras que el azul es confiable y leal. Los diseñadores de Ford tienen en cuenta además el brillo y los reflejos sobre los diferentes materiales y texturas del vehículo para minimizar así también la tensión ocular del conductor. Con estas propuestas de vanguardia, la marca del óvalo azul marca un nuevo estándar en materia de confort, seguridad y sofisticación. En Argentina, el Fiesta Kinetic Design permite personalizar los colores del interior ofreciendo una gama que abarca el rojo, verde, azul, amarillo, blanco, violeta y celeste agua permitiendo que cada conductor elija el color que desea en función de sus deseos y necesidades.

lunes, 12 de marzo de 2012

Reseña brasileira del libro

Ano 6 *** www.professorchassot.pro.br *** Edição 2047Na última quarta-feira~~EDIÇÃO 2044~~, contei aqui que o capítulo sobre o amarelo presente no livro “La ciencia del color: historias y pasiones en torno a los pigmentos foi que temperou a blogada Açafrão, muito apreciada pelos leitores. Disse que não sabia explicar muito bem porque incluíra este livros nas compras quando me deleitei nas livrarias de Buenos Aires. Hoje posso dizer que o quase acaso foi bom conselheiro.Anunciava que traria este livro em um próximo sábado. Cumpro a promessa e faço da dica leitura sabática uma proposta muito colorida:VON REBEUER, Ana. La ciencia del color: historias y pasiones en torno a los pigmentos. 1ª ed. Buenos Aires: Siglo Ventiuno Editores, 128 p; 14 x 14 cm (Coleção ciencia que ladra, dirigida por Diego Golombek). ISBN 978-987-629-147-7.A argentina Ana von Rebeur se apresenta como jornalista, escritora, desenhista, artista plástica, humorista gráfica, editora, ilustradora, produtora de rádio e televisão, investigadora nata e autora de mais de trinta livros publicados na América Latina e na Espanha, com publicações também na França, Alemanha, Iran, Bósnia, Estados Unidos entre outros.

Estudou, em nível universitário em cursos de Psicologia, Desenho Gráfico, Química e Jornalismo. Da leitura do livro e extenso currículo, a esta variada lista, eu acrescentaria: com expertise em autoajuda. Mais informações sobre a autora podem ser vistas em www.anavonrebeur.com.ar
O livro tem 16 coloridos capítulos. Os 5 primeiros (em tradução livre para o português) são: 1. Mergulho no arco-íris; 2. ¿Como vemos as cores?; 3. Arco-iris, camarões, sol verde, e outros temas coloridos; 4. ¿Para que servem as cores; 5. A desesperada busca das cores; os 10 seguintes (do 6 ao 15) têm títulos de cores adjetivadas: Branco luminoso / Marrom tentador / Vermelho paixão / Rosa doce / Laranja crocante / Atenção: Amarelo / Verde sexi / Azul profundo /Violeta exótico / Negro luto e o 16. Graças às cores.Diego Golombek, diretor de ‘Ciencia que ladra’, abre a apresentação do livro e da coleção com uma epigrafe da Teoria das cores de J.W. Goethe que mereça que transcreva: “Esta demostrado com clareza que a luz, a sombra e as cores têm que ser considerada elementos da visão e que as cores são produtos das duas primeiras.” Assim, já com Goethe aprendemos que as cores que vemos, depende mais de nós mesmos do que de fenômenos externos, razão pela qual cada um de nós pode estar vendo uma coloração diferente, e por que a temos convencionado assim, não discutimos. Aqui, não há como não recordarmos do excelente “A ilha dos daltônicos’ do neurocientista Oliver Sacks.As páginas do livro são permeadas de histórias sobre as cores — como exemplifiquei aqui na última quarta-feira —, que vão desde a perseguição obsessiva dos pintores cavernícolas e os alquimistas da Renascença para alcançar a pintura ideal para os mais recentes desenvolvimentos tecnológicos, como se pode ler na biografia de Steve Job na obsessão na pintura de seus produtos.A Ciência das cores é cheia de surpresas, incluindo não apenas guerras por pigmentos mais puros e envenenamentos por contato com substâncias tóxicas. E claro, como já ensinava Goethe, como nossos olhos e os nossos cérebros interpretam um universo de luzes multicoloridas. Assim, La ciencia del color: historias y pasiones en torno a los pigmentos — disponível em vários sítios na Web é uma boa dica para que quer se envolver com a luz, com a visão ou com os mil distintos tons de verde. O livro tem um blogue — poderososcolores.blogspot.com — com referencias, dados curiosos sobre cores e opiniões.

Otro admirador !

Muy estimada Ana,

alégrame decirle que en mi blog de hoy – 10 de marzo – como también en de lo pasado miércoles ha hecho referencias a su libro La ciencia del color: historias y pasiones en torno a los pigmento. A los sábados, de manera usual, elijo un libro que presento como una sugestión sabática de lectura y hoy es aquel encantador que antes he referido.

Con admiración

attico chassot

http://mestrechassot.blogspot.com

www.professorchassot.pro.br

viernes, 30 de diciembre de 2011

Carta de lectora agradecida

Sra. Ana von Rebeur
Periodista - Escritora - Artista

Apreciada ANA

Iba pasando por una vidriera, ví el título de su libro y me detuve. Pensé, otra persona más que vive asombrada con el color. Por supuesto, que al leerlo, la más asombrada era yo. Gracias como lectora por esta obra imperdible, para todos aquellos que nos sentimos cautivados por el color.

Con diferencias seguramente, compartimos Ud. y yo ser: periodistas, escritoras y que en mi caso, escribo cuentos cortos y poesías, varios dedicados a los colores. Una serie de poesías va del "Blanco jazmines" hasta el "Multicolor", "Azul Champaquí" y cuentos.

Espero que podamos estar en comunicación.

Cordialmente y Felices Fiestas!

Marisa E. Avogadro
http://marisa-avogadro.lacoctelera.net

jueves, 22 de septiembre de 2011

Nota en Tiempo Argentino




Inicio » Ivana Romero
Ana von Rebeur
Los colores habitan en un rinconcito de nuestra cabeza
Publicado el 18 de Septiembre de 2011 en Tiempo Argentino
Por Ivana Romero

http://tiempo.elargentino.com/notas/los-colores-habitan-rinconcito-de-nuestra-cabeza

"La ciencia del color" es un libro con un enfoque a la vez físico e histórico. Desde las pulgas hervidas que lanzaban tinta roja descubiertas por Hernán Cortés, hasta la invención del tubo de estaño para encerrar todas las tonalidades del mundo.
El color no existe. Lo que existe es la luz. La luz es lo real. Pero el color no es luz sino que está “fabricado” por nuestro cerebro. Así que hablar de colores, es hablar de cosas imaginarias. Esto es lo que afirma Ana von Rebeur al comienzo de su libro La ciencia del color. Historias y pasiones en torno a los pigmentos, un singularísimo volumen editado por Siglo XXI. “Los pigmentos siempre obsesionaron a la humanidad –escribió la autora–. Desde que el primer cavernícola garabateó un bisonte en una cueva, pasando por el impresionista Claude Monet, que vivía abrumado por hallar colores que no mutaran una vez secos (…) todos anhelaron tener mejores colores. La búsqueda del color perfecto es una historia plagada de tragedia, pasión y obcecada indagación de la fórmula química exacta que permitiera un rojo puro, un blanco luminoso o un negro contundente.”
La ciencia del color es un libro científico, pero también es un relato histórico y político, e inclusive, un recorrido por la historia del arte. No es extraño tanto despliegue multidisciplinar ya que Von Rebeur es periodista, escritora, dibujante, artista plástica y humorista. Así, por ejemplo, la autora hace un análisis detallado del proceso complejo que permite que nuestros ojos conviertan la luz en colores. Pero en medio de tanto dato duro, se permite aclarar cómo, en definitiva, todo ese asunto se debe a una cuestión de supervivencia; o sea, el color permite elegir qué se come y qué no. “Sí, intento que cada dato esté presentado de una manera atractiva, que llame la atención sin restarle complejidad a cada cosa que se dice. El humor y el periodismo ayudan bastante en ese sentido”, cuenta ella. Y también dice que quizás su interés por el tema comenzó el día que su padre, daltónico, comenzó a preguntarle si había elegido bien los colores de sus zoquetes ya que él no podía distinguirlos.

–¿Qué es el color?
–Es una percepción del entorno que sólo nosotros tenemos, como cada ser vivo tiene el suyo. Es una percepción de un fragmento de la realidad a través del aparato visual. Es poco lo que podemos percibir en relación con otras especies; por ejemplo, las mariposas, que son pentacromáticas; o sea, que perciben un espectro amplísimo de colores para detectar sus flores preferidas. Pero eso nos ha servido para sobrevivir, básicamente para reconocer qué se puede comer. Esos días no han quedado tan lejos. Fijate, por ejemplo, en el modo en que nos atraen los cup cakes, que no son más que azúcar de colores vistosos sobre un trozo de masa que la gente compra contentísima. Y es que el color nos estimula.
–¿De qué manera?
–Usamos ese lenguaje de un modo intuitivo y tomamos decisiones en función de los colores. Por eso a veces digo que somos robots del color. Según científicos de la Universidad de Rochester, el rojo activa nuestra corteza frontal derecha, un área del cerebro asociada a la actividad emocional. Si pintás un cartel que diga “Golpee antes de entrar” en letras rojas, es probable que la gente golpee muchas más veces que si pintás las letras en otro color. O el modo en que el marrón se asocia con ciertas comidas. A mediados de los ’90, la línea de lápices Binney and Smith tuvo que sacar de circulación un crayón marrón con olor a chocolate porque los chicos se lo comían.
–En el libro contás historias muy interesantes sobre el rojo. Una de ellas vinculada a Brasil, y otra a México.
–Sí. En 1500, el portugués Pedro Alvarez de Cabral, buscando una nueva ruta a la India, llegó a Brasil, exactamente a Praia da Coroa Vermelha (Playa de la Corona Roja), en Porto Seguro. La expedición esperaba hallar oro, pero no encontró ni eso, ni plata, ni especias. Entonces, ¿qué podía llevar a Europa? La madera de Ibirapitanga (en lengua aborigen, “madera roja”) o “Pau Brasil” (“Palo Brasil”) de la que se desprendía un poderoso tinte colorado. Así, en los mapas de los primeros portugueses, esa tierra aparece como “Terra do Brasil”, por ese árbol, aunque a mediados de 1700 ya casi no quedaban más. Habían talado todo. Por eso, si te fijás, detrás de las historias de los colores hay historias de luchas de poder. Cuando Hernán Cortés invadió México, se encontró con que el emperador azteca reclamaba a sus súbditos un impuesto que se pagaba con… pulgas secas. Y averiguó que las pulgas, hervidas, lanzaban una tinta roja que jamás desteñía. Sólo en 1857, los españoles enviaron 65 millones de toneladas de pulgas secas a Europa.
–¿En qué consiste eso que denominás “la revolución del tubito”?
–Me refiero a la invención del tubo de estaño, en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, que les permitió a los franceses salir a pintar al aire libre. Gracias a ese tubito irrumpió el movimiento impresionista. Fascinado con tantos colores nuevos e intensos, Van Gogh justificaba su paleta diciendo: “Los colores siempre son inestables así que hay que usarlos fuertes.” Y es que él nunca pintó girasoles ocres, sino amarillos intensos, que se oxidaron con el aire. La fascinación por los colores fuertes ha sido una constante. Cuando Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina entre 1509 y 1512, el papa Julio II esperaba que para pintar la ropa de los personajes usara una costosísima pintura dorada y azul ultramar. Entonces Miguel Ángel se excusó diciendo que los pobres no podían vestir con esos colores. La verdad es que el pintor quería ahorrarse los 3000 ducados cobrados por adelantado para adquirir pigmentos y así terminó pintando la capilla con apenas 25 ducados.
–¿Y cómo es que las mujeres somos capaces de ver más colores?
–Se descubrió que hay mujeres que pueden ver unos 10 mil millones de colores mientras la mayoría de los humanos ven hasta un millón. Además, la doctora Gabriele Jordan de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra, descubrió que un 8% de los varones del mundo son daltónicos. Son fenómenos distintos que tienen una explicación similar. Los hombres poseen un solo cromosoma X y el daltonismo se transmite por un alelo recesivo ligado a un cromosoma X. En cambio, sólo el 0,5% de las mujeres padece alguna ceguera al color, porque ellas tienen dos cromosomas X. En consecuencia, para ser daltónicas, los dos tendrían que estar defectuosos y eso es raro que ocurra. Así, las mujeres por lo general son portadoras y los varones, daltónicos. Mi padre es daltónico y mis dos hijos varones, también. Es probable que si yo hubiese sido varón, también lo hubiese sido… y este libro no habría sido posible.

domingo, 14 de agosto de 2011

Nota de la BBC : Los colores no existen

Los colores no existen:
Vean los trucos opticos en el link:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110809_colores_ver.shtml

BBC Mundo
Domingo, 14 de agosto de 2011

El cielo es azul, el atardecer naranja... ¿verdad? Los colores que usted ve no son siempre los mismos que los que ve otra persona, pues percibimos el color a través de nuestro cerebro, según le explicó a la BBC el neurocientífico Beau Lotto.
--------------------------------------------------------------------------------
El color es una de las sensaciones más simples: hasta las aguamalas detectan la luz sin siquiera tener un cerebro. Sin embargo, explicar la claridad y el color de una manera más general, es explicar cómo y por qué vemos lo que vemos.

La primera cuestión a recordar es que el color realmente no existe... al menos no en sentido literal. Las manzanas y los coches de bomberos no son rojos, el cielo y el mar no son azules y ninguna persona es objetivamente "negra" o "blanca".

Lo que existe es luz. La luz es lo real.

Se puede medir, tener y contar (de cierta manera). Pero el color no es luz. El color es completamente fabricado por nuestro cerebro.


¿De qué color son los cuadritos realmente? Siga las instrucciones al lado.
¿Cómo lo sabemos? Porque una luz puede tomar cualquier color... en nuestra mente.

He aquí un ejemplo. Mire la imagen de al lado, en la que hay cuatro cuadritos grises en la superficie superior del cubo de la izquierda y siete cuadritos grises en la superficie equivalente del cubo de la derecha.

Una vez esté convencido de que esos cuadritos físicamente son del mismo color (porque lo son), mire los cubos de abajo.

Lo que es asombroso es que ahora los cuadritos grises de la izquierda se ven azules, mientras que los mismos cuadritos grises de la derecha se ven amarillos.

Los cuadritos amarillos y azules de los dos cubos comparten la misma luz, no obstante, se ven muy distintos.

Memorias de coloresEl color es posiblemente nuestra mejor creación, una que fue engendrada en base a nuestras experiencias pasadas.

Ésa es la razón por la cual vemos ilusiones ópticas, pues, cuando uno ve una imagen de algo ya visto en "la vida real" antes, el cerebro se comporta como si los objetos en las imágenes fueran igual de reales.

Si usamos experiencias pasadas para entender la luz, ¿cuán pronto podemos aprender a ver a la luz de forma diferente?

La respuesta: toma apenas unos segundos. Para demostrarlo, intente la siguiente ilusión óptica.

Primero, note -en la imagen que está abajo- que las dos escenas en el desierto tiene exactamente la misma composición de color. El cielo en ambas es azulado y el desierto, amarillento.

Sin embargo, si usted fija su vista sólo en el punto que está entre los cuadrados rojo y verde por 60 segundos, y luego mira el punto que está entre las dos escenas del desierto, los colores de las dos imágenes idénticas del desierto lo dejarán estupefacto.

Entre más enfocado esté al mirar el punto entre los cuadrados verde y rojo, mejor será la ilusión subsecuente.

IlusiónResultado.


..Las escenas del desierto cambian de color porque su cerebro incorporó su reciente historia de rojo a la derecha y verde a la izquierda, y la aplica a las imágenes de abajo, al menos por un rato.

Los dos ejemplos anteriores plantean una posibilidad intrigante. Quizás el color es más fundamental para nuestro sentido de identidad de lo que pensábamos. Y efectivamente, lo es.

No se puede olvidar que el color ha sido parte del corazón de la evolución durante millones de años.

Piense en la relación entre los insectos y las flores (las flores son de colores para su beneficio, no el nuestro), o en todos los diferentes colores de los animales y cómo o les sirve para camuflarse o para, como el pavo real, distinguirse para atraer la atención.

Piense en los colores de la ropa que tiene puesta... y por qué los está usando. Toda la industria de la moda, cosméticos y diseño se basan en el color.

¿De qué color es la felicidad?
Lo que esto significa es que nuestra percepción más simple nos ha hecho lo que somos. Más que eso, y esto es realmente asombroso, el color -acuérdese de que no existe- ha moldeado el tejido físico del mundo y ha sido el núcleo de la cultura humana.


Beau Lotto es uno de los varios científicos que parten de la pregunta que tantos nos hacemos: ¿ves lo que yo veo?
Debido a nuestra íntima relación con el color, la gente se ha estado preguntando por siglos si usted ve lo que yo veo.

La respuesta nos revelaría no sólo muchísimo acerca de cómo funciona nuestro cerebro, sino también acerca de quienes somos nosotros como individuos, así como sociedades.

Para el programa de la BBC Horizon, en mi laboratorio creamos varios experimentos únicos para un grupo de 150 personas -de distintas edades, colores, sexo y orígenes- para explorar si todos vemos los colores de la misma forma.

Lo que descubrimos nos sorprendió, aunque no hay que olvidar que nuestros hallazgos son apenas el principio de la respuesta.

En un experimento en el que se probaba la relación entre las emociones y el color, hallamos que casi todos los adultos le asignaron amarillo a la felicidad, azul a la tristeza y rojo a la furia (sorpresa y temor, que son las otras dos emociones universales no tenían un color obvio). Aunque los niños seguían la misma tendencia, sus selecciones eran mucho más mezcladas y variables.

Por otro lado, casi todo el mundo (viejo y joven) mostró una relación similar entre el color y el sonido, dándole a los tonos más bajos azul oscuro y a las notas altas amarillo brillante.

En otras palabras, la gente parece tener mapas mentales internos entre el color y otras cualidades perceptivas, como el sonido y la forma. Increíble, dado que estas relaciones no existen en la naturaleza.

Estructuras de colores
La percepción del color hace que, sin importar bajo qué luz veamos el banano, siempre nos parecerá amarillo.
En otro experimento, le pedimos al grupo ubicar 49 bloques de color en una superficie que tenía 49 espacios. Ninguna otra instrucción.

El número de imágenes posibles que se podían crear era 10 a la 62 potencia: una cantidad enorme.

Lo que es extraordinario es que la gente hizo patrones que eran muy predecibles, pues todos agruparon los colores de acuerdo a su similitud. ¿Por qué?

Porque tenemos una necesidad inherente de estructura y, en particular, de estructuras que nos son familiares, en este caso estructuras que son parecidas a las matemáticas de las imágenes en la naturaleza.

Otra prueba exploraba las bases de la visión de color, para ver si había diferencias individuales en el simple acto de detectar la luz.

"(En detección de luz) no sólo las mujeres son más sensibles que los hombres, sino también que las mujeres que están más en control son significativamente mejores que las que se sienten impotentes"
Lo que descubrimos es que no sólo las mujeres son más sensibles que los hombres, sino también que las mujeres que están más en control son significativamente mejores que las que se sienten impotentes.

Un resultado notable, si uno piensa que sólo está hablando de detección de luz.

Examinamos además si el color puede alterar la sensación del paso del tiempo.

Nuestras observaciones iniciales indicaban que un minuto es más largo para los hombres que para las mujeres... unos 11 segundos más largo, en promedio.

Pero un minuto fue más largo tanto para los hombres como para las mujeres si estaban bañados de una luz roja, en vez de una azul.

Este efecto probablemente está vinculado a la excitación, dado que se sabe que el rojo y el azul producen diferentes niveles de excitación.

¿Engañados?
Las flores son de colores para su beneficio, no el nuestro.
Así que todos vemos el mundo de una forma distinta. De hecho, no tenemos otra opción, dado que nuestras experiencias son diferentes.

Pero ninguno lo ve como es.

En ese sentido, todos vivimos engañados: lo que cada uno de nosotros ve es un significado derivado de nuestras historias individuales y compartidas.

Esta realidad, quizás más que cualquier otra cosa, provee un argumento irrefutable para celebrar la diversidad, más que para conformarse por temor.

Y eso es liberador, pues saberlo le da la libertad de asumir la responsabilidad por sus percepciones futuras sobre sí mismo y sobre los demás.

lunes, 11 de julio de 2011

viernes, 8 de julio de 2011

Video de la presentación en el Museo de Ciencias Naturales : los libros de la colección "Ciencia que Ladra" en los kioskos del pais!

Video :
http://www.lanacion.com.ar/1387447-desde-este-sabado-la-coleccion-ciencia-que-ladra-con-la-nacion



Miercoles la noche, un frio que calaba los huesos de megaterios y gliptodontes en las salas del Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario...y la sala estaba llena total de gente tan abrigada como curiosa. Diego Golombek presentó el lanzamiento en kioskos de los primeros títulos de Ciencia que Ladra: entre los 45 titulos de la coleccion , 15 fueron seleccionados para lanzarse los sabados con el diario la Nacion a precio promocional de 19, 90 $. Un orgullo que entre los primeros sale el mio, " La Ciencia del Color" juntamente con los de los colegas presentes y el best seller de Adrian Paenza "Matematicas, ¿ estas ahi?".

Diego estuvo como siempre, histriónico y entretenido mostrando cçomo se hace una tostada (con tostadora eléctrica in situ) contando que para que una tostada con dulce caiga al piso con el dulce para arriba está probado que tiene que caer un cuarto de tostada ( no una entera) desde una mesa de dos metros de alto. Y reveló que la única manera de cortar cebollas sin llorar es usando unas buenas antiparras.
Martin de Ambrosio explicó con videos interesantes de goles imposibles por qué la pelota sí dobla en el deporte.
Y Ariel Albiser dijo que nadie gana en el casino, que las posibilidades de hacer una generala servida son ínfimas, y que no hay casualidades sino probabilísticas : en un grupo de más de 23 personas siempre habrá dos cumpliendo años el mismo dia ( aunque entre los presentes esto se dio solo entre dos hermanos gemelos , quizas los unicos que se animaron a hablar...)y que por mas que en el casino le apuestes al negro suponiendo que ya le toca ganar , es inutil todo porque " la pelotita no tiene memoria" y para la ruleta cada vuelta es la primera.
Yo presenté mi libro con una sesión de imágenes que muestran cómo ven las mascotas , como ven aves y abejas, por que el negro adelgaza y el blanco hace que las cosas parezcan mas livianas, por que una mujer vestida de rojo atrae un 60% mas de miradas masculinas, y por qué el violeta es un color caro y lujosos. Y terminé la presentacion de " La Ciencia del Color" repartiendo pancitos de salvado azules y tortas fritas violetas con almibar azul que hice con mis propias manos, para comprobar una vez más que aunque se diga que nadie come comida azul, el ser humano como lo que haya , sea del colorque sea.
Con los cerebros repletos de ciencia divertida y las panzas llenas de colorante azul, los asistentes se retiraron frustrados porque no se vendian estos libros ahi, sino que tendrán que comprarlos en cualquier librería...o esperar su salida de cada sabado de Julio y Agosto, y pedírselo al kioskero amigo.

La nota en La Nacion:
Lanzamiento / Para entender, divertirse y experimentar
Desde este sábado, la colección Ciencia que Ladra, con LA NACION
Abarca desde la física de la vida cotidiana hasta la ciencia de la cocina y del deporte
Jueves 07 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa.
Comentá (6) .En un auditorio colmado de padres con sus hijos, jubilados, estudiantes e investigadores, se lanzó ayer la serie Ciencia que Ladra, de la editorial Siglo XXI, que desde este sábado se distribuirá semanalmente con las ediciones de La Nacion. Los libros serán de compra opcional y tendrán un precio de tapa de $19,90.
"Lo nuevo es que no sólo la ciencia se escapa de los laboratorios o los institutos, sino que los libros se escapan de las librerías a los quioscos de diarios y revistas -dijo Diego Golombek, director de la colección y autor de algunos de sus títulos-. Si el objetivo es que la ciencia se comunique, esta posibilidad es increíble."
Los libros de "Ciencia que Ladra" invitan al público general a disfrutar de la ciencia a través de fenómenos que experimentamos todos los días. En la presentación, cuatro de los autores de esta serie, que comprenderá 15 entregas, estuvieron en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Diego Golombek, autor de El cocinero científico , invitó a bucear en los secretos del universo culinario: ¿cómo lograr una masa o una mayonesa perfectas? ¿Y las claras a nieve? El sellado de las carnes, ¿es un mito?

Martín De Ambrosio, autor de El deportista científico , recorrió ejemplos de su libro con videos de la "chilena" perfecta de Pelé y de cómo una pelota dobla en su trayecto al arco para sorpresa de un arquero inmóvil. Contó qué tienen para decir los investigadores respecto del ancho mundo del deporte y cómo contestan muchas de las preguntas que nos hacemos, como por ejemplo si se puede jugar al tenis en la Luna o al golf en el espacio.

Ariel Arbiser, autor de El jugador científico , brindó pistas de por qué no se puede hacer saltar la banca de la ruleta y cómo es posible que para ganar el Loto uno deba estar apostando ¡durante cien mil años! Con mucho humor, advirtió que "Lo que se pierde no se recupera".

Ana von Rebeur, autora de La ciencia del color , mostró cómo los colores nos impulsan a tomar decisiones y lo comprobó en el auditorio: "Imaginen a un señor de traje azul -propuso-. Ahora imaginen al mismo señor con traje marrón. ¿En cuál confían más?". El público se inclinó sin dudarlo por el de traje azul. "Es el color que está asociado con la confianza, la honestidad. Por eso lo eligen en muchas empresas", explicó. En su libro, Von Rebeur explica cómo está teñida la mermelada que consumimos en el desayuno, de qué color ven el mundo nuestras mascotas y cuál es el animal que ve más tonalidades...

La vida está repleta de fenómenos científicos y la colección Ciencia que ladra intenta explicarlos con un estilo claro y exento de tecnicismos que asegura una lectura entretenida. Cada libro incluye una sección de bibliografía comentada.

Además de los mencionados, también integran esta serie los títulos Matemática... ¿Estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades ; y Sexo, drogas y biología. Y un poco de rock and roll , entre otros.

jueves, 7 de julio de 2011

Entrevista hablando de colores que me hizo Federico Kukso para la revista " Muy Interesante" de Julio 2011

Cliquear en la imagen para agrandar y leer

Coloridos cuadraditos de crochet en la Trienal de Venecia





“El color está en todo lo que vemos y lo usamos para entender nuestro entorno. Está muy relacionado con los sentimientos y la emoción. Mi trabajo es primario/básico. Trabajo con el color, el tacto, los arquetipos de la forma, los paisajes y la mitología”.

Sarah Applebaum , artista americana de SanFrancisco , ha expuesto sus obras en numerosas ocasiones, ya sea dentro de E.E.U.U. como en Italia, Islandia y otros países. Sus trabajos han sido publicados en diversos medios impresos de países como China, España, Holanda y Alemania, entre otros, y destacados en gran número de publicaciones digitales y blogs.

Puedes conocer más de sus trabajos visitando su sitio web personal o también, leyendo su blog de procesos.
http://www.sarahapplebaum.com/works.html

Desde este sábado, la colección Ciencia que Ladra, con LA NACION

Abarca desde la física de la vida cotidiana hasta la ciencia de la cocina y del deporte

http://www.lanacion.com.ar/diario-de-hoy/ciencia-salud/


Lanzamiento / Para entender, divertirse y experimentar
Desde este sábado, la colección Ciencia que Ladra, con LA NACION
Abarca desde la física de la vida cotidiana hasta la ciencia de la cocina y del deporte
Jueves 07 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa.
Comentá (5) .En un auditorio colmado de padres con sus hijos, jubilados, estudiantes e investigadores, se lanzó ayer la serie Ciencia que Ladra, de la editorial Siglo XXI, que desde este sábado se distribuirá semanalmente con las ediciones de La Nacion. Los libros serán de compra opcional y tendrán un precio de tapa de $19,90.

"Lo nuevo es que no sólo la ciencia se escapa de los laboratorios o los institutos, sino que los libros se escapan de las librerías a los quioscos de diarios y revistas -dijo Diego Golombek, director de la colección y autor de algunos de sus títulos-. Si el objetivo es que la ciencia se comunique, esta posibilidad es increíble."

Los libros deCiencia que Ladra invitan al público general a disfrutar de la ciencia a través de fenómenos que experimentamos todos los días. En la presentación, cuatro de los autores de esta serie, que comprenderá 15 entregas, estuvieron en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Diego Golombek, autor de El cocinero científico , invitó a bucear en los secretos del universo culinario: ¿cómo lograr una masa o una mayonesa perfectas? ¿Y las claras a nieve? El sellado de las carnes, ¿es un mito?

Martín De Ambrosio, autor de El deportista científico , recorrió ejemplos de su libro con videos de la "chilena" perfecta de Pelé y de cómo una pelota dobla en su trayecto al arco para sorpresa de un arquero inmóvil. Contó qué tienen para decir los investigadores respecto del ancho mundo del deporte y cómo contestan muchas de las preguntas que nos hacemos, como por ejemplo si se puede jugar al tenis en la Luna o al golf en el espacio.

Ariel Arbiser, autor de El jugador científico , brindó pistas de por qué no se puede hacer saltar la banca de la ruleta y cómo es posible que para ganar el Loto uno deba estar apostando ¡durante cien mil años! Con mucho humor, advirtió que "Lo que se pierde no se recupera".

Ana von Rebeur, autora de La ciencia del color , mostró cómo los colores nos impulsan a tomar decisiones y lo comprobó en el auditorio: "Imaginen a un señor de traje azul -propuso-. Ahora imaginen al mismo señor con traje marrón. ¿En cuál confían más?". El público se inclinó sin dudarlo por el de traje azul. "Es el color que está asociado con la confianza, la honestidad. Por eso lo eligen en muchas empresas", explicó. En su libro, Von Rebeur explica cómo está teñida la mermelada que consumimos en el desayuno, de qué color ven el mundo nuestras mascotas y cuál es el animal que ve más tonalidades...

La vida está repleta de fenómenos científicos y la colección Ciencia que ladra intenta explicarlos con un estilo claro y exento de tecnicismos que asegura una lectura entretenida. Cada libro incluye una sección de bibliografía comentada.

Además de los mencionados, también integran esta serie los títulos Matemática... ¿Estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades ; y Sexo, drogas y biología. Y un poco de rock and roll , entre otros.

jueves, 30 de junio de 2011

Te invito, entrá al link


http://sigloxxieditores.com.ar/boletin/2011/invitacion_06_cql_en_el_museo_base.html

miércoles, 29 de junio de 2011

Dándole mucho Color a La Nación


Invito a todos el 6 de julio a las 19 hs al Museo de Ciencias Naturales de Capital federal, donde estarñé con un grupo de cuatro cientificos ipresionantes presentanmdo el lanzamiento de solo 15 titulos de la coleccion Ciencia que Ladra qe se lanzarán junto al diario La Nación de los domingos entre ellos mi libro " la Ciencia del Color" , que probablemente salga el 7 de Agosto. la chartla, moderada por Diego Golombek, director de la coleccion ,será divertida, amena , instructiva y colorida.

Los esperamos para pasar un rato de cultura, ciencia y humor!

lunes, 27 de junio de 2011

Mensaje de Federico Kukso, periodista científico de la revista " Muy Interesante"

Hola Ana
No me canso de releer tu libro "La ciencia del color".
Ya te lo dije, pero creo que es uno de los libros del año (y del año pasado).
No me canso de recomendarlo.
Suerte y gracias,
Federico Kukso

Carta de lectora : "¡Felicitaciones por tu libro!"


Querida Ana :
Tu libro de colores , "La ciencia del Color" me atrapó de tal manera que estoy comprando todos los ejemplares que encuentro para regalarlos a toda mi gente querida. Se pasa un rato magnífico y apasionante leyéndolo y se aprenden muchisimas cosas incvreíbles. Te deseo la mejor de las suertes y sigue escrtibiendo libros tan magníficos y fáciles de leer como este. Me has hecho enamorarme de los colores también a mi.
Agradecidísima,te abraza.
Teresa Sordi de Juárez

Ana von Rebeur , hablando de sus libros en Ecuador: Fotos en Mr Books y en el programa Asi Somos, de Ecuavisa





Apetitosos donats ecuatorianos


Animalitos coloridos del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín


Se lanza la segunda edición de " La Ciencia del Color"


Hoy se lanza la SEGUNDA EDICION de mi libro " LA CIENCIA DEL COLOR" ( Ciencia que ladra , Siglo XXI) . Nadie confiaba en él. Sólo yo. Y luego, Carlos Diaz y Diego Golombek, por suerte! Una sabe cuando hizo algo bien!
¡Gracias a todos los lectores que también confiaron en él!

Rosas ecuatorianas de Cayambe


Artesanías Ecuatorianas











Astromelias en baño de restaurante de la ciudad de Quito


Un poco de sol interior....

Amarillo para las mariposas


“¿Por qué no forras la cabecera de tu cama en seda amarilla para que las mariposas vuelen hacia ella?” dijo Diana Vreeland , mítica editora de Vogue , cuando fue editora de Harpers Bazaar.

Los niños las prefieren rojas



Ya sabemos todos que el rojo es el color más atractivo, el que primero atrapa la vista y que todo lo envuelto en rojo parece más valioso o delicioso que lo envuelto en otro color. Pero no sólo a los grandes nos pasa esto. tengoun amigo que fabrica peloteros para salones de fiestas infantiles y restaurantes de comidas rapidas. No solo instala el pelotero sino que oefrece un serviocio de reposición de pelotas cuando éstas se pinchan, pierden o aplastan. Por regla general, una vez cada seis meses , sus clientes lo llaman para que el les lleve más pelotas para el pelotero, que se esta vaciando de pelotas. Lo curioso es que todos sus clientes le piden que lleve unicamente pelotas rojas, porque aunque las hay verdes, amarillas y azules, las que más faltan son rojas, Esto se debe a que todos los niños se roban solamente las pelotas rojas. Ya lo dije en mi libro " La ciencia del color" : desde pequeños somos zombies del rojo, el color irresistible.