jueves, 16 de julio de 2009

Los colores en casa


En La Vivienda

Lo primero que se tiene en cuenta es la división de los colores en cálidos y fríos , considerándose opuestos o complementarios entre sí:

- Amarillo y azul ultramar.

- Naranja y azul turquesa.

- Rojo y verde esmeralda.

- Violeta y verde vegetal.

En decoración es imprescindible no olvidar este efecto: el amarillo, por ejemplo, adquiere más intensidad al ser colocado junto al azul; el rojo, junto al verde; por lo que no se debe tomar un color considerándolo aisladamente, sino estudiando la intensidad que adquirirá según tenga que ir junto a una u otra tonalidad.

No todas las habitaciones admiten el mismo tono de color. Ello depende de la orientación y del uso que se vaya a hacer de las mismas. En general, se aconseja lo siguiente:

-Pasillos: Deben predominar los colores cálidos.

-Comedor: Mezcla de colores cálidos y fríos.

- Living: Deben predominar los colores cálidos.

- Dormitorios: Deben predominar los colores fríos.

- Cocina: Mezcla de colores cálidos y fríos.

Hay una cierta tendencia a que las paredes y el mobiliario de la cocina sean de color blanco. El blanco evoca orden y limpieza, pero es un color frío, monótono, desmoralizador.

¿Significa esto que tendrían que usarse en la cocina vivos colores? No, esto sería caer de un exceso a otro: los colores cálidos, demasiado excitantes, pueden provocar a la larga fatiga nerviosa. Lo mejor es una combinación armónica de tonos claros, luminosos y suaves. Por ejemplo, si las paredes son blancas o de color crema, el mobiliario podría tener matices pastel (verde, amarillo y azul). Inversamente si las paredes son de color pastel, el mobiliario podría ser blanco. No es aconsejable que las baldosas de las paredes tengan contraste de colores, como por ejemplo blanco y rojo o blanco y negro; la persistencia de estos dos valores opuestos se traduce en fatiga ocular.

Por los que respecta a las habitaciones, algo que hay que tener muy en cuenta es la personalidad de quienes vayan a utilizarlas. Si se trata de personas nerviosas o irritables, deberá darse preferencia a matices pálidos y colores calmantes. Si por el contrario tienen que habitarlas personas indolentes y melancólicas, un exuberante rojo o una mezcla de colores brillantes podrá animar su espíritu.

La elección del color para el cuarto de baño es particularmente delicada. El tono del maquillaje puede ser alterado por el reflejo de unas paredes de color demasiado vivo. Si el suelo es de color claro, las paredes y puertas podrían ser de color rosa y dejar los colores vivos para cortinas, toallas y demás accesorios. Si el suelo es de color oscuro, las paredes y puertas podrían ser de color amarillo, y blancos los aparatos sanitarios y demás accesorios.

Iluminacion

Es así mismo de gran interés para el decorador tener en cuenta, al elegir los colores que se han de combinar, los cambios de intensidad de luz que se producirán en cada habitación, pues según la intensidad de luz cambiará el color. He aquí el coeficiente de reflexión de diversos colores a la iluminación natural media:

- Cadmio: 80%

-Amarillo y verde: 60%

-Salmón: 40%

-Siena: 35%

-Naranja 32%

-Púrpura y carmín: 30%

-Bermellón: 25%

-Rojo y escarlata: 20%

-Azul: 16%

-Violeta: 12%

No es lo mismo que la iluminación sea natural o artificial y, en esta última variaran los colores según la clase de foco que los ilumine.

.

El color en la política : Ya no tan violetas


Desde que el anarquismo eligió al negro como su bandera - el color de los que no reconocen límites ni normas...que no sean las propias- y el comunismo se embaderó de rojo - el color de la acción y la revolución- , las banderas, los escudos, los símbolos y los websites políticos siguen enviandonos mensajes subliminales a través del color .
Un caso emblemátioco es el de la monarquía inglesa. Desde el año 1997 hasta 2009, el website oficial de la realeza británica tenía un fondo de un precioso violeta intenso. El violeta fue durante siglos el color de la realeza, dado que ese carísimo pigmento provenía solamente de una sustancia que se obtenía matando miles de caracoles de las costas fenicias y libanesas...y de ningun otro lugar. Sólo los reyes usaban violeta, y asi quedó como el color del lujo y de los millonarios. Como en el siglo XIX fue un inglés , Sir William Perkin , quien obtuvo el primer color semi - violeta de modo sintético, masivizando la moda del color malva o lavanda , un poco en honro a este patriota la Reina de Inglaterra usa el lila como su color favorito, y en todas partes aparece el escudo real de color malva .
Pero en el año 2009 , al querer entrar en el royal website de perenne color violeta, plagado de fotos de palacios y de Lady Di , con la corona en primer plano uno notaba un cambio brutal: adiós corona y adiós color violeta .
¿ Qué había pasado?
El viejo website violeta que atrajo a cien millones de usuarios en un año, y a 35 millones de personas en un mes con la muerte de Lady Di ahora cuneta con 250.000 usuarios por semana. Se supone que algo tuvo que ver con esto el inventor de Internet , el ingles Sir Tim Berners-Leem, que fue invitado a decir unas palabras en el lanzamiento del flamante website.
El nuevo formato tiene 29 galerias separadas , que narran desde la infancia de la reina, pasando por filmacions de la vida rela en You Tuve y hasta una pagina para los fanaticos de la raza de la mascota real, los perros corgi.
Aparecen noticias inglesas, una galeria de los palacios reales, y hasta fragmentos de los diarios de la reina .
El diseño tiene letras negras sobre un modesto fondo blanco, un borde que va cambiando de color de acuerdo a la galeria elegida, y el perenne escudo inglés que se va mostrando en el historico color malva o mauve, pero a veces pasa a un beige, un verde o un borravino.
¿ Por qué el cambio, que dejo de lado el aire real y la suntuosidad del antigio website de fondo de seda violeta?
El nuev sideño perdio extravagancia rela, elegancia y ahora parece el de una empresa que vendiera sandwiches.
Una pena. La relaeza jamás dedbiera abandonar el violeta, el más corode los colores en al antiguedada, reservado a emperadores y reyes .

Cómo convertir el agua en vino


¿ Te gustaría transformar el agua en vino? ¿O eres tan aburrido que prefieres transformar el vino en agua?:. Para realizar ambos experimentos solo se precisan dos vasos, una botella, y tres cositas que se compran en una droguería: una solución de indicador fenolftaleina, ácido sulfúrico diluido y disolución diluida de hidróxido de sodio. Debes llenar una botella con la solución de hidróxido de sodio. Esta es el agua.
Añade unas gotas de fenolftaleina a uno de los vasos de vino. Añade algo del contenido de la botella al vaso de vino. Revuelve la disolución para desarrollar un color violeta. Este es el vino tinto….pero no lo pruebes, mejor.
Echa ácido sulfúrico diluido a un segundo vaso. Echa la disolución del primer vaso de vino en el segundo. El color desaparece. El vino rojo se ha transformado en agua. Esta segunda parte no la hagas en una fiesta o los invitados te lincharán por dejarlos sin vino.
Otro experimento interesante es hacer que una botella de agua cambie de color azul a incoloro según como la sacudas. Llena una botella con 300 ml de agua destilada, 8 gramos de hidróxido de potasio, 10 g de glucosa y 6 a 8 gotas de colorante azul de metileno. Mezcla el agua con el hidroxido de potasio. Agítalos bien y agregale la dextrosa, y espera que se disuelva del todo. Añadele de 6 a 8 gotas de indicador azul de metileno. Agitalo y lo verás bien azul. Dejar el recipiente reposar hasta que la disolución se convierta en incolora.Si sacudes el recipiente, el color azul reaparecerá y lentamente se desvanecerá. ¡Felicitaciones, ya puedes ir a ofrecerte como mago para animar fiestas infantiles!

El celadón chino y las farmacias


Entre todas estas piedras, la celadonita – un silicato de hierro- tiene la historia más antigua, ya que era usada para colorear la más fina de las porcelana china, y luego sombrear la carne humana de los retratos. Debe su nombre científico al celadón, la más elegante de las cerámicas chinas. ¿Y por qué esta elegante porcelana verde tiene un nombre tan poco chino? El arte de la cerámica china se remonta al año 6000 a C. De hecho, los chinos fueron tan buenos ceramistas que en inglés se le llama “china” a toda la porcelana. El preciado celadón comenzó a producirse durante la dinastía Song- del siglo o XVIII al XIV - en Longquan, provincia de Zhejiang, y por eso en chino se llama longquan qingci- “porcelana verdosa de Longquan”,- o cerámica yue (verde), porque el color que la caracterizaba era un color verde pálido ceniza. También hay celadones coreanos llamados en esa lengua ch’ongja, que significa “porcelana azul”, hoy en día valuados en cuatro millones dólares ( ojo: ¡es el valor de un jarrito de veinte centímetros de alto!). Esa porcelana- cocida dos veces con una capa de carbonato de calcio- se consideraba “lo mejor bajo el cielo”. ¿Los motivos? Se creía que el celadón tenía la maravillosa propiedad de neutralizar el veneno, creencia también atribuida a la esmeralda. Hoy en día, los modernos laboratorios medicinales siguen creyendo que el verde es el color que neutraliza el veneno. Si entran a la farmacia más cercana o abren sus botiquines o sus cajas de primeros auxilios: el 70% de los medicamentos y productos del botiquín viene en envase de color verde. Y todos sabemos que una farmacia se detecta de lejos por el cartel con la cruz verde, que a veces brilla con neones verdes.

Magia casera con repollos


Se puede hacer un simpático experimento basado en los cambios de color. Se trata de crear tu propio marcador de pH – potencial de Hidrogeno- , que indicará la acidez o alcalinidad de una sustancia. Solo necesitas un rallador y un repollo colorado.
Se hace asi:
Se ralla un cuarto de repollo, y se lo sumerge en agua bien caliente. Después se cuela , y a ese jugo de color violeta se lo divide en cuatro vasitos. Si le echamos encima en uno jugo de limón o vinagre (un ácido), el jugo de repollo se vuelve rosa claro. El jugo de naranja lo vuelve de un rosa salmón, menos amarillo que el de limón. Si le ponemos una pizca de bicarbonato o polvo de hornear, el jugo se vuelve azul oscuro, y lo mismo sucede si le agregamos leche o batimos en él jugo una clara de huevo, que es alcalina. Las cosas neutras dejan al jugo del color original. Así, el color del jugo nos indicará si lo que le echamos encima es ácido o alcalino. Lo que no hay que hacer es una salsa blanca o bechamel con este indicador: al ser alcalina por la leche, nadie querrá comer tallarines azules. El jugo de repollo también sirve como indicador de pH de piletas de natación unas quince veces más barato que el kit químico y encima al repollo sobrante te lo puedes comer en una ensalada repleta de una buena dosis de Vitamina A , que a su vez te hace ver mejor los colores.
Ahora, para que te sientas importante y no te parezca tan tonto haber rallado repollo, para mirar colores, te cuento que este experimento es uno de los que le dio celebridad eterna al científico irlandés Robert Boyle, cuando descubrió que una sustancia vegetal azul como el jugo de violetas, se volvía roja con los ácidos y verde con los álcalis. Esto lo entusiasmó que tanto que en su libro "Experimental History of Colours", de 1664 aseguró que podían lograrse todos los colores deseados a partir del extracto de una sola planta, simplemente añadiendo un ácido o un álcali (base), y que por ende también podrían utilizar estos extractos como indicadores de la acidez o de la alcalinidad de sustancias desconocidas. A él se le debe la existencia del papel tornasol. Pero seguramente tomó la idea de ver a artistas medievales usando el jugo morado de la planta de tornasol tanto como color rojo (mezclado con vinagre) como de color violeta (mezclado con orina y cal) .Con el tiempo, los artistas pasaron de maravillarse por estos cambios, a horrorizarse ante la mera idea de que un color les cambiara totalmente al mezclarlo con algún barniz ácido o alcalino. Quizás por eso nadie pintaba con repollos.

lunes, 13 de julio de 2009

Clasificación de los colores

Para todos nosotros, los colores se dividen en dos clases: “Me gustan” y “No me gustan” . Para la mayoría, los colores se separan en “claros “ y “ oscuros”. Pero desde el principio de los tiempos (o al menos desde que existen los libros) miles de personas han dedicado sus vidas a tratar de clasificar, identificar, estandarizar y ponerle nombre a todos los colores : … ¡y entre toda esta gente de todos los tiempos y de todo el planeta , ni uno solo ha conseguido aún inventar un sistema o una nomenclatura o círculo cromático que clasifique y ordene los colores de manera de que sepamos todos de qué hablamos cuando hablamos de color “ turquesa” , “ coral” de “ rosa pálido”, y donde no falte ninguno de los que podemos ver!
Históricamente han aparecido círculos cromáticos, ruedas, rombos, tranquilos, esferas y conos de colores,y en los últimos tiempos aparecen rombos tridimensionales y hasta diagramas en forma de medusas deformes que demuestran que las tonalidades no son simétricas ni hay la misma cantidad en una y otra gama .
La mayoría de los libros acerca de teorías del color nos hablan de inútiles y aburridísimas clasificaciones – de las que nos enseñaban en la escuela- acerca de colores primarios, secundarios terciario y complementarios. Y que en verdad no nos sirven para nada.
¿ Por que tanta obsesión con clasificar los colores?
Porque miles de químicos, artistas, tintoreros, arquitectos y diseñadores de interiores, modistos y diseñadores gráficos desde hace siglos no tiene ganas de trabajar gratis. Es decir : si yo soy una tapicera argentina, y un cliente chileno me pide que le forre los sillones con terciopelo color habano, tengo que saber de qué color me habla para que no me devuelva los sillones indignado diciendo que no los quería de color estiércol …¿ verdad? Una vez le pedí a un pintor que me pinte una habitación de color salmón, el hombre me la pintó de naranja y creo que no pude dormir durante dos meses: por la furia que tenía con el equívoco y porque naranja es un color de acción, que no incita al relax. Si durante siglos hubo daltónicos entre nosotros, pero esta característica peculiar de la visión no fue descubierta hasta el siglo 18, esto indica a las claras que clasificar tan precisamente los colores es absolutamente irrelevante para cualquiera que nos sea artista, tintorero, arquitecto y diseñador de interiores, modisto y diseñador gráfico, tapicero o pintor de casas. La verdad es que nos han machacado en la cabeza que los colores primarios son tres : rojo, azul y amarillo , porque los fabricantes de pigmentos y tinturas veían que no es posible crearlos en base a otros pigmentos, mientras que a los llamados “ secundarios” - naranja, verde y violeta- sí se los logra mezclando los primarios en pares . Pero aunque esto sea cierto en el mundo de los pigmentos, en la naturaleza hay profusión de matices abundantes que se crean solos: el naranja de los frutos, el verde de las plantas, el violeta de tantísimas flores…¿ acaso no son hasta más abundantes que los llamados “primarios”?
Es por esto que las mas modernas teorías del color están derribando los antiguos conceptos de “ primarios “ y “ secundarios” , están reconociendo la incerteza constante en materia de color , y están incluyendo en la percepción del color conceptos como “ luminosidad” o “ color de fondo”. Hay mil ilusiones ópticas que nos llevan a creer que dos colores son totalmente distintos, por lo mucho que cambian según el color que los rodea. Un rojo al sol no es igual a un rojo en una habitación a oscuras o iluminado por una luz fluorescente: se trata de tres colores distintos. Si iluminamos a un color rojo con una luz verde…lo vemos negro. El verde talo es igual al viridian a la vista, pero los dos pigmentos tienen propiedades físicas y químicas totalmente distintas. La percepción del color ni siquiera es la misma entre dos personas. Quizás todos nos pongamos de acuerdo en que es blanco y que es negro. Pero no nos podemos poner de acuerdo acerca de que es amarillo, naranja o rojo, colores que son los primeros en aprender desde niños en todas las culturas y que cuentan con la mayor variedad de gamas. No es lo mismo un amarillo limón que un amarillo huevo. Cada nuevo teórico del color se dedica a destrozar las teorías de los colegas y reemplazarlas con teorias nuevas, y todavia nadie tiene la razon.

Propiedades de los colores


Propiedades de los colores
Las propiedades del color son básicamente, elementos diferentes que hacen único un determinado color, le hacen variar su aspecto y definen su apariencia final. Ellas están basadas en uno de los modelos de color más aceptados actualmente, realizado por Albert Münsell en 1905. Entre ellas podemos encontrar:
Matiz (Hue o Tonalidad)
Denominado también tono, tinte y color, es la propiedad del color que se refiere al estado puro del color, el color puro al cual más se acerca. Es la cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el estado puro, sin el blanco o el negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. Es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie1.
El matiz nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del círculo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde.

Los tres colores primarios representan los tres matices primarios, y mezclando éstos podemos obtener los demás matices o colores. Dos colores son complementarios cuando están uno frente a otro en el círculo de matices (círculo cromático).
Existe un orden natural de los matices2: rojo, amarillo, verde, azul, violeta; y se pueden mezclar con los colores cercanos para obtener una variación continua de un color al otro. Por ejemplo, mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro, se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, o el verde y el azul, etc.
Valor o luminosidad
Es un término que se usa para describir cuan claro o cuan oscuro parece un color y se refiere a la cantidad de luz percibida. Independientemente de los valores propios de los colores, pues éstos se pueden alterar mediante la adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminosidad más altos, o de negro que los disminuye.
Los colores que tienen un valor alto (claros), reflejan más luz y los de valor bajo (oscuros) absorben más luz. Dentro del círculo cromático, el amarillo es el color de mayor luminosidad (más cercano al blanco) y el violeta el de menor (más cercano al negro).

Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del color. Así, porciones de un mismo color con fuertes diferencias de valor, definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio gradual en el valor de un color (gradación) va a dar sensación de contorno, de continuidad de un objeto en el espacio.
Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto. A medida que a un color se le agrega más negro, se intensifica dicha oscuridad y se obtiene un color de un valor más bajo.
Dos colores diferentes (como el rojo y el azul) pueden llegar a tener el mismo valor, si consideramos el concepto como el mismo grado de claridad u oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o negro que contengan, según cada caso.
La descripción clásica de los valores corresponde a claro (cuando contiene grandes cantidades de blanco), medio (cuando contiene cantidades de gris) y oscuro (cuando contiene grandes cantidades de negro). Una escala de valores tonales tiene como extremos el blanco y el negro.
Saturación o brillo
Este concepto representa la viveza o palidez de un color, su intensidad, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy vivo, cuando más se satura el color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo.
Esta propiedad diferencia un color intenso de uno pálido. Se puede concebir la saturación como si fuera la brillantez de un color. También ésta puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras más gris o más neutro es, menos brillante o menos saturado es, y por lo tanto, menos vivo. Cualquier cambio hecho a un color puro, automáticamente baja su saturación. Cada uno de los colores primarios tiene su mayor valor de intensidad antes de ser mezclados con otros.

Por ejemplo, decimos “un rojo muy saturado” cuando nos referimos a un rojo puro y rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris, o de algún otro color, los llamamos menos saturados. La saturación del color se dice que es más baja cuando se le añade su opuesto o complementario en el círculo cromático, ya que se produce su neutralización. Basándonos en estos conceptos podemos definir un color neutro como aquel en el cual no se percibe con claridad su saturación. La intensidad de un color está determinada comúnmente por su carácter de “prendido” o apagado”.
La saturación o intensidad puede controlarse entonces de cuatro maneras: tres de ellas consisten en la adición de un neutro, blanco, negro o gris; y la cuarta manera consiste en agregar el pigmento complementario. Por lo tanto, para reducir la saturación, se agregan o quitan otros colores, el blanco, el negro o la luz. Un color se encuentra en su estado más intenso y saturado por completo cuando es puro y no se le han añadido negro, blanco u otro color. Un color azul perderá su saturación a medida que se le añada blanco y se convierta en celeste.

Como convertir el agua en vino y otras pociones misteriosas




¿ Te gustaría transformar el agua en vino? ¿O eres tan aburrido que prefieres transformar el vino en agua?:. Para realizar ambos experimentos solo se precisan dos vasos, una botella, y tres coditas que se compran en una droguería: una solución de indicador fenolftaleina, ácido sulfúrico diluido y disolución diluida de hidróxido de sodio. Debes llenar una botella con la solución de hidróxido de sodio. Esta es el agua.
Añade unas gotas de fenolftaleina a uno de los vasos de vino. Añade algo del contenido de la botella al vaso de vino. Revuelve la disolución para desarrollar un color violeta. Este es el vino tinto….pero no lo pruebes, mejor.
Echa ácido sulfúrico diluido a un segundo vaso. Echa la disolución del primer vaso de vino en el segundo. El color desaparece. El vino rojo se ha transformado en agua. Esta segunda parte no la hagas en una fiesta o los invitados te lincharán por dejarlos sin vino.
Otro experimento interesante es hacer que una botella de agua cambie de color azul a incoloro según como la sacudas. Llena una botella con 300 ml de agua destilada, 8 gramos de hidróxido de potasio, 10 g de glucosa y 6 a 8 gotas de colorante azul de metileno. Mezcla el agua con el hidroxido de potasio. Agítalos bien y agregale la dextrosa, y espera que se disuelva del todo. Añadele de 6 a 8 gotas de indicador azul de metileno. Agitalo y lo verás bien azul. Dejar el recipiente reposar hasta que la disolución se convierta en incolora.Si sacudes el recipiente, el color azul reaparecerá y lentamente se desvanecerá. ¡Felicitaciones, ya puedes ir a ofrecerte como mago para animar fiestas infantiles!


Los colores en la ropa de las heroínas de historietas y cómics

La moda en la historieta ha evidenciado lo que venía adivinándose de larga data: que el largo de moda de la falda es inversamente proporcional al bienestar económico de cada momento histórico. De hecho, hay una relación directa entre la macroeconomía y la proporción de pierna que se muestra. Cuando existe una situación financiera holgada, las faldas suben hasta llegar a la más corta de las microminis. Cuando el trabajo escasea y la recesión aumenta, el ruedo de las polleras cae en proporción directa con el valor del salario y el nivel de vida.

Durante las guerras, las polleras llegaron a un recatado largo máximo, para subir escandalosamente en cuanto el conflicto terminaba. En la Argentina, los años de plomo terminaron con las alegres minifaldas de los sesenta y nos trajeron la moda de larguísimas polleras de viyela y corderoy y severos “chemisiers” con charreteras. El comienzo de la democracia liberó los dictados de la moda –ya no teníamos que vivir uniformadas- y acortó la falda hasta límites insospechados a principios de los noventa. Pero la debacle económica que produjo el llamado “Efecto Tequila” [devaluación del peso desatado por una crisis económica sufrida en México] bajó el ruedo de a poco hasta dejarlo por las rodillas. La moda de los últimos años planteó un look despojado, minimalista, descuidado. Las vidrieras se inundaron de colores apagados, grises y negros, la ropa tuvo cortes simples, netos, sin adornos ni apliques y no importó –por vez primera– que se vieran los breteles del corpiño por debajo de la ropa .

«El color del fin de siglo es el negro. Yo me paso la vida mirando qué usan las mujeres y qué no se usa más para reflejarlo en las historietas -dice Alfredo Grondona White, eximio dibujante de historietas especializado en llenar los cuadros con mujeres muy hermosas-. En los dibujos hay que mostrar la vida tal cual es. Me mantengo atento porque la moda siempre vuelve.» Asombrado, Grondona White afirma que tuvo que gastar más tinta que nunca: «Se usa la ropa negra, como si estuviéramos todos de luto. Los colores desaparecieron a medida que los personajes femeninos se volvieron más activos. Personalmente, creo que la moda del ombligo al aire está durando más de la cuenta. A esta altura, por lo que duran las modas, tendrían que estar las panzas tapadas. Y sin embargo, me asombra que siga el pantalón de tiro corto y las pancitas a la vista, a la vez que las polleras siguen muy largas para el gusto masculino.»

Grondona White afirma que desde los años sesenta él no puede usar colores alegres en sus dibujos de ropas femeninas. Los artificios dejaron paso a lo simple y despojado. La elegancia de fin de siglo tiene colores neutros, oscuros y lisos, y polleras por debajo de las rodillas, ya que sigue la austeridad. No casualmente, sólo los personajes de mayor poder adquisitivo –como María Julia Alsogaray y Amalita Fortabat– enfrentan los dictados de la moda, oponiéndose con cierta obscenidad a la tendencia de usar colores neutros para adoptar –como sólo ellas se lo permiten–trajecitos de colores rabiosamente triunfales como el amarillo huevo, el naranja fluorescente o el verde loro. Pero no es una costumbre exclusiva criolla

En Inglaterra y España pasa lo mismo: mientras el pueblo adhiere a los colores sufridos, como el marrón, el azul marino, el gris y el bordó, la realeza viste tonos pasteles tan alegres como la vida privilegiada que les toca vivir.

Los que dependemos de un empleo inestable no podemos comprar un abrigo naranja o verde pistacho. «Lo usás dos veces y es un quemo», nos dice mamá.
Y tiene razón.

Repollos mágicos


Se puede hacer otro simpático experimento basado en los cambios de color. Se trata de crear tu propio marcador de pH – potencial de Hidrogeno- , que indicará la acidez o alcalinidad de una sustancia. Solo necesitas un ralklador y un repollo colorado.
Se hace asi:
Se ralla un cuarto de repollo, y se lo sumerge en agua bien caliente. Después se cuela , y a ese jugo de color violeta se lo divide en cuatro vasitos. Si le echamos encima en uno jugo de limón o vinagre (un ácido), el jugo de repollo se vuelve rosa claro. El jugo de naranja lo vuelve de un rosa salmón, menos amarillo que el de limón. Si le ponemos una pizca de bicarbonato o polvo de hornear, el jugo se vuelve azul oscuro, y lo mismo sucede si le agregamos leche o batimos en él jugo una clara de huevo, que es alcalina. Las cosas neutras dejan al jugo del color original. Así , el color del jugo nos indicará si lo que le echamos encima es ácido o alcalino. Lo que no hay que hacer es una salsa blanca o bechamel con este indicador: al ser alcalina por la leche, nadie querrá comer tallarines azules. El jugo de repollo tambien sirve como indicador de pH de piletas de natación unas quince veces mas barato que el kit químico y encima al repollo sobrante te lo puedes comer en una ensalada repleta de una buena dosis de Vitamina A , que a su vez te hace ver mejor los colores.
Ahora, para que te sientas importante y no te parezca tan tonto haber rallado repollo, para mirar colores, te cuento que este experimento es uno de los que le dio celebridad eterna al científico irlandés Robert Boyle, cuando descubrió que una sustancia vegetal azul como el jugo de violetas, se volvía roja con los ácidos y verde con los álcalis. Esto lo entusiasmó que tanto que en su libro "Experimental History of Colours", de 1664 aseguró que podían lograrse todos los colores deseados a partir del extracto de una sola planta, simplemente añadiendo un ácido o un álcali (base), y que por ende también podrían utilizar estos extractos como indicadores de la acidez o de la alcalinidad de sustancias desconocidas. A él se le debe la existencia del papel tornasol. Pero seguramente tomó la idea de ver a artistas medievales usando el jugo morado de la planta de tornasol tanto como color rojo (mezclado con vinagre) como de color violeta (mezclado con orina y cal) .Con el tiempo, los artistas pasaron de maravillarse por estos cambios, a horrorizarse ante la mera idea de que un color les cambiara totalmente al mezclarlo con algún barniz ácido o alcalino. Quizás por eso nadie pintaba con repollos.

Mil colores en la web


Si te quedaba alguna duda de que con tres colores se puieden hacer todos, en este listado de Wikipedia se puede apreciar como , segun el porcentaje de Rojo Verde y Azul, el matiz y la saturación, tenés colores de todos los nombres :
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_colors

Temperatura del color


Temperatura de color
El color puede manejarse, por un lado como hecho físico, y por el otro, como reacciones perceptuales, dadas por interpretación de ilusiones ópticas. Como resultado de esto, pueden darse apreciaciones y opiniones diversas, junto a lecturas diferentes, si no contradictorias debido a la dimensión subjetiva que acompaña en todo momento al color.
Toda medición de cualidades claro-oscuro se puede referir a una escala de ligero-pesado. Las comparaciones de claro-oscuro y ligero-pesado conducen fácilmente a la de suave-duro; o también, rápido-lento y temprano tardío se relacionan con joven-viejo y cálido-frío, así como con húmedo-seco. De estas polaridades cromáticas, una de las más conocidas es el contraste de temperaturas cálido-frío.
Los términos “cálidos” y “ fríos” apenas se refieren a los matices puros, parecería que el rojo es un color cálido y el azul es frío. Los dos términos parecen adquirir su significado cuando se refieren a la desviación de un color dado en la dirección de otro color. Por asociación con la luz solar y el fuego, llamamos colores cálidos a aquellos que van del rojo al amarillo , y por asociación con el agua, el hielo y la humedad, llamamos colores fríos a las gradaciones del azul al verde.

Pero las diferencias entre los colores cálidos y los fríos pueden ser muy sutiles. Un amarillo o un rojo azulado tienden a ser fríos, como también un rojo o un azul amarillento. Por el contrario un amarillo o azul rojizo parecen cálidos. El que determina el efecto no es el color principal puro, sino el color cuyo matiz se desvía ligeramente hacia la calidez.
Un azul rojizo parece cálido, mientras que un rojo azulado, parece frío. Además las mezclas de dos colores equilibrados o en iguales proporciones, no manifiestan claramente su temperatura. El verde, mezcla de amarillo con azul, se aproxima más al frío, mientras que las combinaciones de rojo con el azul para dar el violeta, y con el amarillo, para dar el naranja, generalmente tienden a la neutralidad o a la ambigüedad.

La expresión del color y su temperatura en particular, no se aprecian sólo por su matiz, sino también por su luminosidad y saturación. La división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación de color y experiencia humana.

El increíble Efecto Stroop



El efecto Stroop es un fenómeno descrito por el científico J. Ridley Stroop en 1930.
El experimento consiste en decir el color de las palabras, no leer lo que dicen las palabras. Por ejemplo si la palabra AZUL aparece impresa en color rojo, tu debes decir ROJO, no AZUL.
Debes decir los colores tan rápido cómo puedas, No es tan fácil como puedes suponer.
¿Por qué sucede esto?
Las palabras en sí mismas tienen una fuerte influencia en tu habilidad para decir el color. La discrepancia que hay entre lo que dicen las palabras y el color de las palabras, hace que tu cerebro se confunda.
Hay 2 teorías que tratan de explicar el por qué de éste fenómeno:
1. Teoría de la velocidad del proceso: La interferencia ocurre porque se pueden leer las palabras más rápido de lo que se pueden decir las palabras.
2. Atención selectiva: La interferencia ocurre porque nombrar los colores requiere más atención que leerlos.
Este ejercicio es muy fácil para un niño que no sepa leer, pero que sepa nombrar los colores, por que no recibe los dos mensajes simultáneamente.
Petro a los adultos nos demuestra que los centros de la lectura ,del habla y de la de la percepcion de los colores , están , en el cerebro, muy separados y alejados unos de otros.
Podés hacer el test aquí : http://www.psicoactiva.com/stroop.htm

¿ Cómo vemos los colores?: Tenemos ojos de cazadores


Muy facil : los colores son la cantidad de fotones que entran al ojo. Algunos dicen que nuestro ojo funciona como una cámara fotográfica o filmadora que lleva la película sensible a la luz en el fondo del ojo. La luz entra a través de la pupila, atravesando una lente transparente- la córnea- que cambia de grosor para enfocar lo que vemos. Luego atraviesa otra lente , el cristalino, que envía el haz de luz hacia el fondo del ojo . El diafragma de esta cámara fotográfica es el iris – la parte que da color a nuestro ojo - que se abre y cierra regulando la entrada de la luz. La luz atraviesa el humor vítreo y la imagen se proyecta invertida ( cabeza abajo) en el fondo del globo ocular. Allí, en la retina, una densa alfombra de celulas fotoreceptoras convierte a los fotones de la luz en señales electroquímicas , que son procesadas por circuitos neuronales y transmitidas al cerebro, que interpreta esas señales como figuras y color. Nuestro sistema visual tiene una cobertura de 180 grados de visión periférica horizontal de baja resolución, pero con una excelente capacidad de detectar movimientos bajo una gama muy variada de niveles de iluminación. Además tenemos los ojos ubicados de frente, uno junto al otro, lo que da una gran vision estereoscopica para detectar la profundidad y distancia de los objetos. La ubicación frontal de nuestros ojos- idéntica a la de los felinos, lechuzas y buhos – indica nuestras condición de grandes cazadores: nuestros ojos de carnívoro están hechos para no dejar escapar a las presas, y demuestra poca preocupación por enemigos que ataquen de atrás. Si probamos dejar un ultimo bombón en una caja de chocolate, esta teoría de que tenemos ojos de depredadores se confirma totalmente.

Con liuz moderada , la retina recibe unas 15.000 ondas de luz por milímetro cuadrado. Cada vez que la luz entra , 500 trillones de electrones vibran en nuestra retina , lo que significa más oscilaciones que las que producen todas las olas del mundo en todas las olas del planeta a lo largo de 10 millones de años .
¿ Quienes reciben esta luz en la retina? Hay dos clases de células fotosensibles: los bastones y los conos. Los bastones distinguen formas y movimientos y los conos distinguen colores. Los bastones sirven más en la oscuridad, ya que capta mejor la intensidad de la luz, y no tanto la energía de los fotones. Por eso de noche todos los gatos son negros. A su vez, Young y Helmholtz descubrieron que hay tres tipos de conos : los más sensibles al rojo y naranja, los más sensibles a verde y amarillo y los sensibles al violeta. Estas maravillosas células, recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de el nervio óptico. El punto en el que éste se une a la retina se denomina punto ciego porque no tiene células fotosensibles (sensibles a la luz). Por eso ese punto no ve nada .

Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del mismo que llega sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona sensible del otro. Si cerramos un ojo tampoco seremos concientes de la existencia del punto ciego debido a que el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen. Esta es la razón de que no fuese conocida la existencia del punto ciego hasta el siglo XVII.Hay un experimento para comprobar la existencia de este punto que es cerrara el ojo izquierdo y miarar con el derecho fijo la cruz de abajo, a unos 20 cm de distancia y acercarnos lentamente a ella. Aun sin mirarlo, podemos distinguir el punto a su derecha. Hasta que en un instante desaparece , y al acercarnos más vuelve a aparecer . Cuando desparece , vemos el fondo continuo, porque nuestro cerebro procesa su ausencia “ rellenando” el vacio con el fondo.


Aunque en la retina humana los bastones son veinte veces más abundantes que los conos, los conos tienen una respuesta cuatro veces más rápida que los bastones, lo cual los hace aptos para detectar cambios de movimiento veloces en los objetos y mayor riqueza en detalles espaciales y temporales. La mayoría de los conos se concentran en el centro y fondo de la retina , en un sitio llamado fóvea, el lugar de máxima agudeza visual. Los bastones abundan en zonas perifericas de la retina.Cerca de a fovea hay una region de la retina de color amarillo llamada macula lútea , que se calcula que sirve para cuidar que los rayos ultravioletas que entran al ojo no dañen a los conos de la fovea.

El color de los chakras


Si la Acupuntura se basa en la existencia de unos circuitos energéticos, según la filosofía sanscrita, la energía vital forma en distintos centros del cuerpo humano remolinos o vórtices denominados "chakras", palabra que en sánscrito significa "ruedas".

El nombre de cada chakra, su localización, COLOR, función psicológica y emoción característica son los siguientes:

-Shasrara. Coronilla. VIOLETA. Entendimiento. Felicidad.

-Ajna. Frente. INDIGO. Intuición. Ensoñación.

-Vishudha. Garganta. AZUL. Comunicación. Conexión.

-Anahata. Corazón. VERDE. Amor. Compasión.

-Manipura. Plexo solar. AMARILLO. Voluntad. Alegría.

-Swadhisthana. Bajo vientre. NARANJA. Deseo. Llanto.

-Muladhara. Coxis. ROJO. Supervivencia. Serenidad.

El color en la memoria


El recuerdo del color: la memoria visual
Si decimos rojo (el nombre del color rojo) y hay cincuenta personas escuchándonos, cabe esperar que haya cincuenta rojos en sus mentes. Y es posible estar seguros de que todos esos colores rojos serán diferentes. Incluso si especificamos un determinado color que todos hayan visto innumerables veces, como el color verde limón, o el azul marino, seguirán pensando en verdes y azules muy distintos. Más aún, si todos los oyentes tienen delante de sí, centenares de azules para entre ellos elegir el color azul marino, nuevamente se elegirán colores diferentes, y ninguno estará seguro de haber encontrado el matiz de azul exacto.
Esto demuestra que es muy difícil, si no imposible, recordar todos los diferentes colores. Esto pasa, en primer lugar, debido al importante hecho de que nuestra memoria visual es muy pobre en comparación con nuestra memoria auditiva. A menudo, somos capaces de repetir una melodía que sólo se ha oído una o dos veces, pero difícilmente podremos repetir exactamente el matiz de un color que vemos todos los días, de manera exacta, a través del recuerdo.
En segundo lugar, la nomenclatura del color es insuficiente. Aunque hay innumerables colores –matices–, el vocabulario cotidiano sólo cuenta con una treintena de nombres para designarlos2.
1. KÜPPERS, Harald. Fundamentos de la teoría de los colores, Editorial Gustavo Gili, 1978, Barcelona – ESPAÑA [↩]

¿ Qué tienen en común las mariposas Morpho y Harry Potter?


Muchas mariposas de Morpho tiene colores brillantes de azul y verde metálico . Estos colores no son un resultado de la pigmentación sino sonun ejemplo de iridescencia : las escalas en láminas extremadamente finas que cubren el de las alas del Morpho reflejan la luz de incidente en capas sucesivas, llevando a interferencia los efectos que dependen de longitud de onda y del ángulo de la incidencia y del observador. Así los colores producidos varían con ángulo de visión, no obstante son realmente asombrosamente uniformes, quizás debido al arreglo estructural (tipo diamante) tetraédrico de las escalas o de la difracción de capas sobrepuestas de la célula. Esta estructura se puede llamar un cristal fotónico . Las laminillas iridiscentes están presentes en el lado dorsal de sus alas solamente, siendo el lado ventral de un marrón monótono.
El lado ventral del ala tiene ocelos una manchas parecidas a ojos que nos obesrevan amenzantes : eso es para asuatr a los depredadores . Mientras que no todo el Morphos tiene coloración iridiscente, todas tienen ocelos. En la mayoría de la especie solamente los varones son coloridos, un hecho que apoya la teoría que la coloración está utilizada para la comunicación intrasexual entre los varones. Las laminillas reflejan el hasta 70% de luz que cae en él, incluyendo cualquier ULTRAVIOLETA. Los ojos de las mariposas de Morpho son muy sensibles a la luz ultravioleta y por eso los machos pueden verse desde grandes distancias. Ciertas especies son visibles por el ojo humano hasta desde un kilómetro de distancia .



La particular forma y distribución de estas escamas modifica sus propiedades ópticas, es decir su interacción con la luz, y por tanto, la aparición de los colores. Curiosamente, los científicos tratan hoy de reproducir estos cristales fotónicos de la naturaleza para crear nuevos materiales con los cuales controlar los fotones de la luz, lo que podría tener aplicaciones en el mundo de la moda, de las joyas o de los cosméticos.

Una de las primeras novedades del trabajo de Giraldo, una laboriosa tesis de investigación que acaba de ser editada en forma de libro por la Universidad de Groningen, es la comprobación de que la composición de las alas forma la estructura ideal para generar la máxima reflexión de luz con el menor peso posible.

¿Qué significa esto? Si se realiza un corte longitudinal del ala de uno de estos lepidópteros, por ejemplo de una Morpho didius, una gigantesca mariposa de color café por un lado y azul metalizado por el otro, se observa cómo está compuesta de cinco capas o tejidos muy finos: la tela del ala, más dos escamas superpuestas por encima y otras dos por debajo.

Lo que ha descubierto este investigador colombiano, por medio de un modelo físico-matemático, es que esta combinación de cinco capas constituye la mejor estructura posible. "Si se agregase una escama más, no se aumentaría mucho la intensidad de la luz reflejada, pero sí el peso", incide. Y si pesas mucho, por muy espectaculares que sean tus colores, te acaban comiendo.

Para el ojo humano estas mariposas son todas blancas. Sin embargo, no es así para los lepidópteros. "En la variedad japonesa se produce un dicromatismo sexual", explica el físico, "el color es diferente en función del sexo, pues los machos absorben luz ultravioleta y las hembras reflejan luz ultravioleta, esto significa que el macho ve a la hembra blanca, pero la hembra ve al macho con una tonalidad equivalente a nuestro azul verdoso".

Las morpho o morfo son tan azules que con ellas en Costa Rica y Brasil se hacen cuadros, y hasta joyas , aplastandolas entre dos vidrios. La verdad es que ellas no querrian terminar asi : son coloridas para comunicarse entre ellas con chispazos de luz en la selva , para marcar territorio , y de paso, asustar a sus depredadores con su aspecto de llamaradas azules con ojos marrones.
Los biólogos estudiaron cientos de individuos de más de 120 especies de mariposas de Costa Rica con diferentes niveles de toxicidad.
Cuando experimentaron en forma sistemática con aves y mariposas el juego del "gato y el ratón", ¿qué crees que encontraron?
Como esperaban, las no venenosas resultaron ágiles voladoras capaces de realizar rápidas maniobras y evadir un buen número de los ataques de las aves.
Las Morpho - no venenosas- en vuelo normal parecen lentas y fáciles de atrapar. Pero en situación de peligro, el agresor deberá ser muy rápido para no fallar. El mensaje de colores de estas mariposas diría: "¡Acelero muy rápido, no podrán atraparme!"
En cambio cuando están en reposo con las alas plegadas muestran una coloración de camuflaje.
No hay que olvidar que al volar, los depredadores las ven cambiando de un color marrón tierra a un color azul cielo. Hay que estar muy atentos para poder seguirlas con la visat . Este mismo traje deslumbrante es su manto de invisibilidad, que llevan de nacimiento : Harry Potter las envidiaría.

¿ De qué color hay que pintar un ambiente para calmar a un nervioso?


Despues de mnultiples studios, el investigador de colore Fabe Birren aclaró que una persona muy histerica podria bajar sus nervios en un ambiente azul, asi como un melancólico podría levantar el espiritu en un ambiente rojo .

Tipología de los colores


Colores primarios o fundamentales

Un color primario es aquél que no se puede crear mezclando otros colores. Los colores primarios se pueden mezclar entre sí para producir la mayoría de los colores. Al mezclar dos colores primarios se produce lo que se conoce como color secundario, y al mezclar un secundario con un primario se produce lo que a veces se llama color terciario o intermedio.
Comúnmente, los colores rojo, amarillo y azul se consideran los colores primarios en el mundo del arte. Pero se ha comprobado que esto no es técnicamente cierto, o al menos es impreciso.
Colores secundarios

Un color secundario es aquel que se obtiene de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios. Tradicionalmente se han enseñado los colores secundarios de la pintura, que corresponden a naranja, verde y púrpura. En el caso de la especificación del color, los colores secundarios de la síntesis aditiva (CMYK) son los primarios de la síntesis sustractiva, y viceversa. La disposición ordenada de los seis tonos, es decir, los tres primarios y los tres secundarios, constituye el llamado círculo cromático.
Colores terciarios o intermedios

Un color terciario surge de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario. La amplia gama de colores que conocemos -y aquellos que desconocemos- corresponden a diversas mezclas, las cuales otorgan colores que que pueden ser secundarios o terciarios.
En algunas formas de impresión, como el PANTONE Hexacrome, que trabajan con 6 tintas, es más evidente la aparición de las mezclas terciarias.
Círculo cromático
A lo largo de la historia, diversos investigadores han intentado ordenar el color de varias maneras, ya sea en forma bidimensional o tridimensional, tomando en cuenta las distintas variables.
Una de las formas de organización en el plano más conocida es la utilización de una rueda llamada círculo cromático, que es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, las tonalidades que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, manteniendo el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta.
Johannes Itten realizó esquemas de organización de los colores a partir del círculo cromático, siendo las más conocidas la rueda de color y la estrella de color:

Tomando como base el círculo cromático, podemos definir los siguientes grupos de colores: colores acromáticos, colores cromáticos grises y colores monocromáticos.
Colores acromáticos
Aquellos situados en la zona central del círculo cromático, próximos al centro de éste, que han perdido tanta saturación que no se aprecia en ellos el matiz original.
Colores cromáticos grises
Situados cerca del círculo cromático, pero fuera de la zona de colores acromáticos, en ellos se distingue el matiz original aunque muy poco saturado.
Colores monocromáticos
Variaciones de saturación de un mismo matiz, obtenidas por desplazamiento desde un color puro hasta el centro del círculo cromático.

Mágico violeta


El violeta es un color sin ambivalencias: lo aman o lo odian, no acepta un “mmm…no sé si me gusta… puede ser…” Los diseñadores de páginas web deben tratarlo con sumo cuidado y respeto- de acuerdo a su origen imperial-, porque puede inferir sofisticación…o deprimir. Para muchos es el color de lo fúnebre, de la iglesia, de os obispos, de las cintas de las coronas de los velatorios y de lo solemne. Ignorar esto le costó caro a los arquitectos de Euro Disney, la Disneylandia de París , que se inauguró en 1990 pintado de violeta y lila ( con un argumento tan fuerte como que era el color favorito del CEO de la empresa), y pasó muchos meses semivacío, a punto de quebrar . Yo lo conocí y debo admitir que esa paleta me pareció original, aunque el grueso del publico lo veía como “lúgubre”. La clientela no empezó a llegar hasta que cambiaron los colores al rosa y azul turquesa.
Estamos viviendo tiempos de resurgimiento del violeta. Desde 1997 en adelante, las cadenas de locales de comida rápida cambiaron a la cebolla blanca de sus platos por la morada, que es más atractiva y parece más sabrosa, siendo Pizza Hut el pionero del cambio. Leatrice Eiseman, directora del Instituto Pantone del Color y autor de “The Pantone Guide to Communicating with Color” (Graphix Press, 2000) afirma que: "hace diez años era imposible venderle algo violeta a un hombre.Era un color de mujeres. Pero ahora todo cambio y tenemos que repensar todo. Los hombres usan sacos violetas. Los deportistas famosos, de tipo bien masculino, aparecen en los medios usando violeta”.
Es un color que, además, tiene características particulares: el fisico holandes Arie Andries Kruithof, estudió un interesante fenómeno psicofísico del violeta, que es que con menos luz se ve más azul que rojo, debido a lo que se llama la desviación Bezold-Brücke. De acuerdo con lo que dice Ingrid Riedel este color encarna la dignidad y la autoridad. Y también es el color de la magia, lo oculto, la fantasía, lo esotérico, lo ambigüo y lo subjetivo. Es el color de los pecados agradables y socialmente aceptados, el elegido para envolver chocolates y joyas.

Color antisuicidio




El verde relaja la tensión, por eso muchos teatros y óperas de Europa cuentan con una “sala verde” donde los artistas pueden relajarse antes y después de las actuaciones.
Es un color que impulsa a la vida: lo probaron los ingleses, ya que luego de pintar el puente de Blackfriar sobre el Támesis los suicidios desde el puente se redujeron en un 34%.
Dado que son tantos los tonos de verde, algunos tienen tonos estimulantes y otros tienen tonos que cansan. Hay ciertos tonos de verde que favorecen la ensoñación, la relajación y la distracción como el verde agua. Hay otros, como el verde esmeralda, que favorecen la concentración y la calma, y por eso es el color de los paños de las mesas de juegos de naipes y de billar. Este color quedó tan relacionado con jugar por dinero, que en 1935, cuando la fábrica de billares “Brunswick,Blake & Collender” de Estados Unidos quiso ampliar su mercado vendiendo mesas de juego a publico femenino, no logró hacer ni una venta hasta cambiar los paños de juego por un tono morado suave. Las damas no querían saber nada con tener en casa un objeto que convertía si living o su playroom en un garito. También se descubrió que la gente se siente segura en los sitios verdes, y que las oficinas que tienen tonos suaves de verde, los empleados sufren menos dolores de cabeza y de estómago. Por eso en las oficinas y consultorios cerrados la calidad de vida aumenta apenas se colocan plantas a la vista de los trabajadores
Pese a que en un lugar verde la gente se siente en un sitio seguro, el color verde oscuro en la decoración debe usarse con moderación. Su principal efecto es reducir la impulsividad y evitar las reacciones extremas. Pero usado desmesuradamente en una sala aplasta mucho la voluntad. En una habitación alfombrada de verde oscuro, y la persona que la habita se siente desganada, sin ganas de moverse.
No es casual que el interior de las cabinas de aviones de pasajeros y los tapizados de los asientos de avión sean casi en un 90% de tonos verdes muy claros o verde azulado, colores que transmiten pasividad, tranquilidad y sensación de espacio amplio y de frescura.El verde se considera el color de la sensatez, que armoniza los sentidos. A la vez el verde indica persistencia, perseverancia, paciencia y trabajo constante. Es el color de las cosas reales, y del alimento fresco. Simboliza la practicidad material y la energía e impulso de crecimiento.

¿ Por qué las aves ven tan bien los colores?


Los pajaros ven colores que nosostros no podemos ver : gams sutiles dentro de colores que para nostros son uno solo. ¿ Y para que neceistan ver tan bien los colors? Justamente, porque las aves tienden a ser tan coloridas que necesitan detectar entre sí , quienes llevan los mejores genes ...a traves de los brillantes tonos de sus plumas .

En la naturaleza, los animales más opacos y pardos tiene mucha peor vista para los colors que los animales más vistosos y coloridos . Asi es como podemos afirmar que los peces tropicales, las aves y ciertos insectos y crustaceos tiene mucha mejor visión de los colores que un elefante gris, un rinocerontes pardo , un perro negro ...o nosotros, pobres seres de color piel y pelo .

Mezclas sustractivas de color



La síntesis sustractiva es la cara opuesta a la ley de síntesis aditiva. Se denomina síntesis sustractiva al principio en el que por la capacidad de absorción de tres filtros juntos se puede obtener la diversidad del espacio de colores. Este fenómeno se produce al ocupar pigmentos, donde el color final de una zona va a depender de las longitudes de onda de la luz incidente reflejadas por los pigmentos de color de la misma. Por eso, los colores resultantes de una mezcla sustractiva son llamados colores pigmento.
Dijimos anteriormente que cuando la luz solar choca contra la superficie de un objeto, éste absorbe diferentes longitudes de onda de su espectro total, mientras que refleja otras. Estas longitudes de onda reflejadas son precisamente las causantes de los colores de los objetos, colores que por ser producidos por filtrado de longitudes de onda se denominan colores sustractivos. Dicho de otra manera, la producción de colores por sustracción se da siempre que a una energía de radiación existente, se le sustrae algo de su absorción.

En este sentido éste será el caso cuando se contempla un paisaje nevado a través de unos anteojos de sol. Un auto es de color rojo porque absorbe todas las longitudes de onda que forman la luz solar o blanca, excepto la correspondiente al color rojo, que refleja, mientras que un objeto es blanco porque refleja todos los colores, y la mezcla de todos ellos da como resultado el blanco. Por su parte, un objeto es negro porque absorbe todas las longitudes de onda del espectro: el negro es la ausencia de luz.
Los colores pigmento o sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo como colores pigmento primarios. A partir de estos tres colores podemos obtener casi todos los demás, salvo el blanco y el negro. Cuando se dice que los colores primarios de la pigmentación son el rojo, amarillo y azul, “rojo” es una forma imprecisa de decir magenta y “azul” es una forma imprecisa de decir cyan. En realidad, el azul y el rojo son colores pigmento secundarios, pero son colores luz primarios, junto con el verde.

Efectivamente, la mezcla de pigmentos cyan, magenta y amarillo no produce el color blanco, sino un color gris sucio, neutro. En cuanto al negro, tampoco es posible obtenerlo a partir de los pigmentos primarios, siendo necesario incluirlo en el conjunto de colores básicos sustractivos, obteniéndose el modelo CMYK (Cyan, Magenta, Yellow y Black) Los colores sustractivos son ocupados en pintura, imprenta y, en general, en mezclas de pigmentos (tintas, acuarelas, óleos, etc).
En estas composiciones se obtiene el color blanco mediante el uso de pigmentos de ese color o usando un soporte de color blanco y dejando sin pintar las zonas de la composición que deban ser blancas (imprenta). Los sistemas RGB y CMYK se encuentran relacionados, ya que los colores primarios de uno son los secundarios del otro: los colores secundarios son los obtenidos por mezcla directa de los primarios.
1. WYSZECKI, Günther & STILES, W. S. Color Science: Concepts and Methods, Quantitative Data and Formulae. Wiley-Interscience, 2000, New York – E.E.U.U. [↩]
2. KÜPPERS, Harald. Fundamentos de la teoría de los colores. Editorial Gustavo Gili, 1978, Barcelona – ESPAÑA. [↩]

martes, 7 de julio de 2009

¿ Por qué son tan coloridas las piedras preciosas?



Un solo electrón suelto convierte a un cascote en una gema valuada en miles de dólares. ¿ Y como puede ser que un electrón suelto le dé color a una piedra preciosa?
Es que ciertos átomos se oxidan, trasladan o recombinan, pasando de su posición normal a cierta estructura diversa, en la cual un electrón que queda suelto y al estar excitado absorbe luz. Por ejemplo , cuando un cuarzo tiene un poquitín de hierro mezclado en el cuarzo, este debería tiznar al cuarzo de amarillo, pero como el átomo de hierro de triple carga positiva (Fe3) se oxida y pasa a tener más carga ( Fe4), el electrón impar del oxígeno se pone como loco y absorbe de pronto más colores…dejando fuera al violeta. Por ende, después de todo este baile de la escoba atómica, el cuarzo teñido de hierro se llama…¡ amatista, una piedra semipreciosa de color violeta intenso! Para nuestra inmensa alegría, quedando electrones sueltos, tenemos una bonita piedra translúcida de color violeta y no de un blanco amarillento o pardo (como podría haber sido), sólo porque los electrones de oxígeno acompañados de otros metales se ponen a saltar de acá para allá produciendo colores, como cuando en una reunión de chicas de golpe entra un grupo de muchachos y ellas corren a pintarse los labios. Los silicatos de aluminio, flúor, fósforo y boro con impurezas de cromo, hierro, cobre o manganeso que tienen sus electrones a los saltos son los que se llevan las palmas en lograr colores impactantes como los que vemos en la turmalina, el topacio, el granate y la esmeralda. Como vemos, los colores en las piedras preciosas son como el juego de la silla: cada uno busca su lugar, y el que queda suelto….se va a Berlín ( nuestros ojos), que es el color que vemos: rojo en el rubí, azul en el zafiro, verde en la esmeralda. Los diamantes son blancos porque su estructura férreamente unida no deja pasar ni un haz de luz y la rebota toda: es el material más compacto de la naturaleza, por ende no deja que entre nada de luz a su estructura y se ve transparente. Para que el zafiro sea azul alcanza que esté contaminado sólo con un 0.01% de titanio y hierro. Al rubí estos saltos de transferencia electrónica le cuestan más y necesita un 1% de impurezas de cromo para ser rojo. Ese proceso dura un femtosegundo, que es un 10 elevado a la -15 (potencia diez dividido su resultado por 10 quince veces) de segundo, que es la misma relación con un segundo que un segundo tiene con la edad del universo: un ciclo sin fin que sostiene un nivel de energía estable a través de sucesivos estados de relajación (post – excitación) que dura 10 a la -10 segundos, casi un millón de veces más tiempo que la excitación .Como todos nosotros, los electrones también descansan más de lo que trabajan. Pero mientras todo esto sucede en el corazón de una piedra, uno pierde veinte minutos buscando las llaves del auto, sin emanar en el proceso ningún color interesante. Lo que es un verdadero bochorno para la especie humana.

Colores contrastantes

El contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común o no guardan ninguna similitud. Johannes Itten propone siete esquemas de contraste1 que, para una mejor comprensión, se ejemplifican a continuación, con obras de arte que representan claramente dichos esquemas:
Contraste de colores puros
Es el contraste de matiz o tinte. Se produce por la aproximación de cualquier color a su más elevado punto de saturación. Así pues el color tendrá un efecto energético y ruidoso, cuando nos acerquemos a los colores primarios, mientras que se irá atenuando cuando más nos alejemos de éstos.
Este contraste fue utilizado en el arte popular, en el expresionismo. Un ejemplo de este contraste, lo encontramos en The Night Cafe (1888) de Van Gogh.

Contraste de claro-oscuro
Se obtiene mediante la gama de grises o utilizando el blanco y el negro. El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno. Un ejemplo de este contraste, lo encontramos en Narciso (1600) de Caravaggio.

Contraste de cálido-frío
Es el contraste de temperatura, producido al confrontar un colores cálidos con otros fríos. Se acentúa a su vez, por el contraste de claro-oscuro. Un ejemplo de este contraste, lo encontramos en Atardecer en Venecia (1908) de Claude Monet.

Contraste de complementarios
Es aquel producido por dos colores diametralmente opuestos sobre el círculo cromático; en cualquiera de los casos, su mezcla da como resultado el gris. Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos.
Conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su saturación. Un ejemplo de este contraste es The Effect of Sunlight on the Banks of the Loing (sin fecha) de Francis Picabia.

Contraste simultáneo
Llamado tambien efecto de la imagen persistente, es el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo. Consecuencia inmediata del contraste de complementarios, se produce no “en presencia” sino “en ausencia” del complementario (cada color produce simultáneamente, la ilusión de su propio complementario con el fin de mantener el equilibrio).
Otra consecuencia del contraste simultáneo es que un color aparezca como más claro o más oscuro dependiendo del tono del color que lo rodea. Un ejemplo de este contraste, lo encontramos en La rendición de Breda (1635) de Velázquez, donde al acercarse lo suficiente a la obra, pueden comprobarse como los delicados matices de azul grisáceo del fondo son el resultado “óptico” de los tonos cálidos del primer plano.

Contraste de calidad
Hace referencia al grado de pureza o de saturación de los colores (intensidad cromática). Los colores del prisma poseen el máximo de saturación y luminosidad. Se origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros no puros. Los colores puros pierden saturación cuando se les añade negro, y varían su saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. Un ejemplo de este contraste es la obra Foggy Bank Rocky Neck (1916) de John Sloan.

Contraste de cantidad
Mientras que el contraste de calidad afecta la saturación de los colores, el contraste de cantidad lo hace sobre las dimensiones del campo, sobre la cantidad. Es la contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro. Este tipo de contraste puede alterar o exaltar todos los demás contrastes, para ello se modifican las proporciones de los colores para una mayor amplitud y profundidad. Un ejemplo de este contraste lo encontramos en Paisaje con la caída de Ícaro (1558) de Pieter Brueguel.

1. ITTEN, Johannes, The art of color; the subjetive experience and objetive rationale of color. Reinhold Pub. Corp., 1961, Nueva York – E.E.U.U. [↩]

Sexy verde



El verde, como la vegetación, es un color mutante. Se mueve y cambia, requiere que se lo aprecie con ojos atentos. Y por eso se lo considera un color que abre la mente. También en el boletín de calificaciones, el verde es el color de la esperanza. La esperanza en que la situación mejore, y renazca, como la vida en cada primavera. Y como la primavera es creación y crecimiento, el verde también es el color de la fertilidad.
Los antiguos pueblos druidas y celtas de Gran Bretaña, Irlanda, el norte de España y el norte de Francia festejaban cuatro ritos anuales uno de los cuales se relaizaba el 1 de mayo . Era el Beltayne (“Fuego brillante”) , celebrada cada 1 de mayo, en la que se conmemoraba la unión del dios Belenos con la Madre Suprema, que se continuaba con una fiesta muy sensual llamada Cyann, donde chicos y chicas se entregaban a los placeres carnales después de los rigores del invierno. Las mujeres vestían de verde claro- el color de las sidh (hadas del bosque)- y los jóvenes de verde oscuro, el color de los leprechauns o duendes traviesos. Hombres y mujeres tenían licencia absoluta en formar pareja con quien quisieran. A esta fecha se refiere Shakespeare en su obra escrita en 1595 “A Midsummer Night´s Dream” – “Sueño de una noche de mitad de verano” – donde los habitantes del bosque se desvelan buscando pareja con urgencia. Los niños concebidos durante estas fiestas eran los protegidos de los dioses. Las parejas así formadas podían unirse por un año y un día, a modo de prueba. Pasado ese período, podían formalizar la unión si querían seguir juntos, o seguir integrando las Cyann para buscar otra pareja.
Escandalizados ante tan promiscuas costumbres paganas, a partir del siglo VI los cristianos quisieron erradicar para siempre estas fiestas, difundiendo la idea de que el verde trae mala suerte y que es un color desgraciado. Entonces se prohibió el uso de ropa verde y la prohibición se trasladó en el tiempo, considerándose el verde como el color de mal agüero, de lo desagradable, de la bilis y del veneno. Al considerarse un color inhumano y extraño- no hay mamíferos verdes- en toda la imaginería humana los monstruos, los dragones y los marcianos son verdes. Pero además, como luego veremos, el verde era el color del veneno. Y si a alguien le costó la vida usar el verde, obviamente siglos después se dirá que este color le trae mala suerte
Entre que los cristianos prohibieron este color tan pagano y este pigmento envenenó a miles de personas, no es de extrañar que aún este sea un color que aparece en comentarios despectivos como “contar chistes verdes“ ( procaces) , “vendrá el Año Verde” (nunca) , “sacar canas verdes” (llenar de problemas), “es muy verde “ (inmaduro, en México y Estados Unidos), “es un viejo verde” (un viejo libidinoso), "poner verde a" (“hablar mal de”, en España y Centroamérica) o “estar verde de envidia. Pero el intento cristiano de tapar la connotación sexual del verde fue en vano. En idioma irlandés moderno, Mí na Bealtaine- "mes del festival de Bealtaine"- es el nombre del mes de mayo. Las fiestas de mayo se celebran aún hoy en todo Europa, y el ánimo de formar pareja en la época estival es fuerte aún en las sociedades que ni siquiera festejan el Primero de Mayo. Esta fecha es en Checoslovaquia es el Día del Amor, y en todo el noroeste de Europa también se festeja su víspera con hogueras celebrando la noche de Walpurgis, en honor a Santa Walpurga. A este evento se le suma el Día del Trabajador en casi todo el mundo, por lo cual se refuerza la sensación festiva de la antigua fiesta druida donde habia que usar verde.
La Iglesia, que tanto luchó contra el verde, finalmente acabó haciendo uso de este color, que se incorpora a la vestimenta de los sacerdotes en fechas que tienen que ver con al primavera boreal .
El verde sigue siendo el color de la primavera, del estío y del amor. La canción popular y romántica más antigua que se conoce – y que más versiones ha tenido hasta hoy- es “Greensleeves” (“Mangas verdes”) presumiblemente escrita por el rey Enrique VIII en 1580 para su segunda esposa Ana Bolena durante alguna fiesta de Beltayn, aunque dicen que hay versiones anteriores de donde el rey plagió la tonada. Es la única canción que se menciona en las obras de Shakespeare.
Las novias del Renacimiento vestian de verde , como retrató el pintor flamenco Jan Van Eyck en el cuadro de los Arnolfini , donde la novia Giovanna Cenami lleva un vestido de color verde intenso que simboliza la fertilidad y el deseo de quedar embarazada, reforzado por su postura con el vientre hacia delante. Este cuadro de 1434 que ahora está en la National Gallery de Londres es famoso por ser una de las primeras obras de la historia del arte pintadas al óleo (su autor fue un pionero en la materia), y por su enorme realismo y simbolismo. Pero no sirvió para augurar la felicidad de la joven pareja. Giovanna nunca pudo tener hijos y Giovanni perdió sus riquezas en medio de un juicio que le hizo una amante despechada al enterarse de que la dejó para casarse con Giovanna. Pero lo cierto es que el color verde , emparentado con la fertilidad, la primavera y la vida vegetal, es el que lucen muchas damas nobles en ilustraciones de la época de bailes de gala y bodas con novias verdes, para augurar fertilidad y porque – además.- eran bastante inmaduras…Curiosamente a la Virgen María nunca se la representó pariendo y pocas veces embarazada. Pero "La Madonna del Parto" de Piero della Francesca (1460) es uno de los pocos frescos donde la Virgen aparece con un prominente vientre de nueve meses, parada mientras dos ángeles abren las cortinas de la tienda para dejar a la vista a la que va a parir..ataviada con un vestido medieval de intenso y prometedor color verde.
¿Por qué tanta obsesión con reproducirse? Porque Europa estaba despoblada, luego de constantes epidemias de a Peste Negra, una plaga devastadora que mató a casi la mitad de la población desde Portugal a Turquía y de Marruecos a Finlandia. Esta catástrofe se debió a la peste bubónica, causada por una bacteria que contagiaban las pulgas de las ratas de cloaca. Recordemos que en estos años la Inquisición mantenía una constante quema de brujas que llegó a 50.000 mujeres sólo en el Norte de Europa, siendo Juana de Arco una de sus más famosas víctimas. La Inquisición en sí funcionó desde 1231 hasta 1843. En medio de la Peste Negra muchísima gente fue quemada en la hoguera condenada por la Inquisición por considerárselos culpables de la epidemia. La Inquisición quemaba también a los gatos, por considerarlos animales diabólicos. El aniquilamiento de los gatos hizo provocó un desastre ecológico fatal: las ratas proliferaron distribuyendo la plaga desde Crimea a Sicilia a la velocidad de cinco kilómetros por día. En lugar de relacionar la enfermedad con la falta de gatos, la Iglesia alentó de tal forma la persecución de los gatos, que la quema de estas mascotas en las hogueras de la noche de San Juan – 24 de Junio – se convirtió en un espectáculo corriente.
La Peste Negra – así llamada por los hematomas que aparecían por el estallido de los vasos capilares- mataba en sólo tres días, desde el momento del contagio a la agonía. Como la peste se expandía aún sin gatos, mataron también a los perros, creyendo que también ellos la transmitían. Esto hizo que las ratas – que eran las verdaderas transmisoras – se multiplicaran fabulosamente y que la peste diezmara a poblaciones enteras, en un desastre sin parangón equivalente a una bomba atómica. Esta plaga asoló a Europa decenas de veces durante los siglos XIV y XV, sumiendo a los sobrevivientes en la mayor paranoia.
Esta escena apocalíptica favoreció la llegada del Renacimiento, que debe su nombre a la vuelta a vida luego de tanta muerte. Europa estaba vacia y era menester tener muchos hijos para reemplazar las vidas perdidas . Por eso, las novias de la época vestían todas de verde, el color de la fertilidad, aún cuando el verde era una pintura venenosa y difícil de conseguir.
En el nuestro subconsciente seguimos pensando en el verde como el color del sexo. En Estados Unidos se dice que quien elige las pastillas de chocolate M&M de color verde tiene impulsos sexuales fuera de lo común.

Azul de Prusia


Un dia de 1704, cerca de Berlin , un tintorero llamado H. Diesbach producia carmesí de cochinilla usando potasa en el proceso. Un dia se quedó sin potasa y le pidió prestado un resto de potasa usada a su colega el alquimista Johann Conrad Dippel, que Dippel habia destilado con aceites animales y sangre. Cuando Diesbach agregó esto a su mezcla, esta se volvió azul. Dippel y Diesbach corrieron a Paris a presentar el invento y lo llamaron Azul de Paris o Parisién. Conservaron en secreto esta receta y se hicieron ricos vendiendolo a los artistas, hasta que en 1724 la fórmula se filtró y un químico inglés llamado John Woodward produjo el pigmento bajo el nombre de Azul de Prusia.
Este ferricianuro de hierro fue comprado de a kilos por los pintores de la época, que tardaron años en darse cuenta de que con el tiempo, los cuadros con cielos primaverales de intensa color azul de Gainsborough, Watteau y Canaleto acabarian mostrando bucolicas escenas pastorales…bajo un cielo gris verdoso. El Azul de Prusia era inestable. Pero esto no lo supieron hasta que en la Guierra de los Siete Años ( 1756) el ejercito bávaro pidio ingentes cantidades de Azul de Prusia para tenir el uniforme de sus soldados, que al desteñirse quedaba tan baige como el uniforme del enemigo, el ejército el prusiano . El ejercito francés tambien volvia del frente en la Primera Guerra Mundial tan desteñido como sus fuerzas.
El ultimo color en sintetizarse tambien fue azul: azul cerúleo ( estañato de cobalto:) descubierto en Viena por Leithner en 1775 , en Alemania por Höpfner en 1821 e introducido en Inglaterra en 1860 por George Rowney , junto con varios tonos nacidos del cobalto, entre ellos rojos y violetas . En 1824, la Societé d’Encouragement ofrecio un premio de seis mil francos a quien encontrara un azul sintetico qe no costara más de 300 francos por kilo. Recién en 1828 se le entrego e premio a Jean Baptiste Guimet que hizo un azul ultramar un poco pasado de presupuesto : se vendió a 800 francos el kilo Pero como el laisplazuli salia diez mil francos el kilo, era buen precio. El alemán Christian Gottlib Gmelin- profesor de quimica de la universidad de Tübingen - demandó a Guimet por robarle la idea, pero Guimet logró el premio de todos modos. En 1830, el ultramar de Guimet se fabricaba en Fleurieu-sur-Sâone, mientras que las famosas porcelanas alemanas de Messen usaban el azul del alemán Gmelin. El ministro francés Chaptal les pidió a Louis Jaques Thénard y a Mérimée que buscaran colores nuevos para los artistas, y asi fue como ambos descubrieron el azul cobalto inspirados ( copiandose de Gmelin) en los colores usados en la fabricación de porcelana de Sevres: arseniato de cobalto con alumnio . Publicaron su hallazgo en 1803, y los austriacos dijeron que Leithner, de Viena, ya lo habia descubierto en 1775 y que los franceses se habían copiado.
El último pigmento artificial descubierto fue el índigo sintético. Adolfo Bayer sintetizó la indogotina por accidente en 1880, cuando al estallar el mercurio de un termómetro dentro de una mezcla, reacciono con el mercurio formando un compuesto de un fabuloso color azul.
En 1907, los berlineses A. Braun y E. Tscherniac descubrieron por casualidad un compuesto de intenso color azul, que desencadenó una carrera por la búsqueda de un azul sintetico perfecto que no cambie ante diversas condiciones quimicas. Se trataba de las ftalocianinas de cobre, de tonos azul y verde, muy intensos. Diesbach y von der Weid encontraron 20 años más tarde una posibilidad para su sintetización, sin hallar la fórmula molecular correcta. Fue Linstead quien halló en 1934, la estructura molecular correcta, lo que fue como una aguja en un pajar porque la ftalocianina de cobre existe con diez modificaciones diferentes del cristal. ¡Eureka! La empresa ICI vendió enseguida el pigmento, seguida poco después por BASF y Dupont. Son el famosos “ azul talo” y el “verde talo”. Tambien hay rojos y amarillos talos. Todos destiñen con la luz menos el azul talo, que es tan eterno que hoy en dia se usa para pintura de autos.